Pertinencia de la política económica en materia de generación de empleo "decente" en la ciudad de Bogotá, Colombia (Resumen)

  1. Cristancho Giraldo, Laura Andrea
Dirigida por:
  1. Julio Bordas Martínez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Antonio Trinidad Requena Presidente/a
  2. Violante Martínez Quintana Secretaria
  3. Gloria Gómez-Escalonilla Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación analiza la política laboral colombiana tomando como referencia dos planes de desarrollo colombianos; el primero es el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos 2010-2014” del presidente Juan Manuel Santos y, el segundo; el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016” del alcalde Gustavo Petro. Lo anterior, con el objetivo de entender el impacto de estas y su impacto en la Capital de Colombia, dado que muchas de las políticas son dictaminadas a nivel nacional y afectan todo el territorio nacional, por lo que no es suficiente con revisar la política laboral de la Ciudad. En este sentido, esta tesis desarrolló el objeto de estudio a partir de un análisis de tipo descriptivo que tiene como finalidad la comprensión de la generación de empleo decente en Colombia y la pertinencia de sus políticas públicas dentro de un contexto específico que es la Ciudad de Bogotá. Fundamentalmente, para este trabajo se utilizaron fuentes secundarias, por lo que el diseño es de carácter bibliográfico y estadístico, mediante la revisión de los planes de desarrollo Nacional y Distrital, las teorías sobre el empleo decente, la caracterización del subempleo y la informalidad, la revisión de metodologías para la evaluación de planes de desarrollo y la obtención de información de variables del mercado laboral mediante las bases de datos de la encuesta Multipropósito de Bogotá para el año 2014. Complementariamente se ha utilizado una técnica primaria y cualitativa de investigación social, la entrevista en profundidad, definida como una técnica de recolección de información que posibilita un contacto directo con el entrevistado, la información se recoge a través de un cuestionario con preguntas abiertas, construidas previamente. Los 2 entrevistados para el caso de la presente investigación son expertos en el mercado laboral colombiano. La investigación desarrollada a la luz de la tesis docoral se construyó a partir de cuatro apartados, descritos a continuación: • Un primer apartado que expone el concepto de trabajo desde una perspectiva histórica; partiendo de la definición de los griegos y los romanos, pasando por la Edad Media, la Edad Moderna, los cambios que en materia trajo consigo el descubrimiento de América, culminando con la primera década del siglo XXI. • El segundo apartado, titulado discusiones contemporáneas del empleo; que describe la sociología del trabajo, y contempla la llamada disyuntiva entre el ocio y el empleo, también, en este apartado son definidos los términos de desempleo, subempleo e informalidad como conceptos clave de la investigación desde las diferentes instituciones que los aborda, y finalmente, el concepto más relevante que es el “Trabajo decente” desde la perspectiva absolutamente institucional, cada una de las cuatro dimensiones y sus indicadores más reconocidos son expuestos. • El tercer apartado que analiza la institucionalidad laboral en Colombia, y describe a las entidades encargadas del mercado laboral colombiano; así mismo, se profundiza en la situación del trabajo en la ciudad de Bogotá y sus problemas laborales más relevantes, como lo son el subempleo y la informalidad. Finalmente, se esbozan cada una de las dimensiones del trabajo decente y su alcance en la capital de Colombia. • Para terminar en el último apartado, se plantea una discusión a la luz de todos los elementos presentados, inicialmente una crítica al subempleo como distractor del empleo decente, luego se presentan algunas de las percepciones de los expertos entrevistados y se analiza la política y su impacto real en Colombia y en particular en Bogotá; finalmente, se pretende formular una propuesta de política pública construida desde la realidad presentada, los elementos institucionales con que cuenta el país y en particular la ciudad de Bogotá y los argumentos que los expertos brindaron a esta investigación y que enriquecieron el conocimiento desde la mirada de los actores involucrados en el trabajo decente. La investigación doctoral permitió determinar que la política nacional de empleo no se debe limitar a una serie de actividades o proyectos aislados que son ejecutados por la autoridad laboral del país que para el caso de Colombia es el ministerio del trabajo. Así mismo, las políticas macroeconómicas de estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal, deben garantizar la generación de trabajo decente lo cual es un objetivo lograble, siempre que el estado promueva la creación de empleos suficientes, para una oferta preparada en las 3 competencias y habilidades propias de las necesidades de los sectores económicos. En este sentido, el compromiso político que se plasma en Colombia en los planes de desarrollo tanto del orden nacional como local son la clave para el goce efectivo del derecho al trabajo en condiciones dignas de la sociedad. Para el caso particular de la ciudad de Bogotá D.C, existen políticas que han intentado ser pertinentes frente a la realidad laboral de la ciudad. Bogotá representa el centro económico y laboral del país; por lo que atrae grandes migraciones hacia ella, sin embargo, la Ciudad vive un profundo drama social y económico, lo cual es el reflejo de los problemas de violencia e inseguridad que vive el resto de Colombia. En este sentido, muchos hogares se han movilizado hacia el centro del país (Bogotá), son familias que ha encontrado en la ciudad de Bogotá una posibilidad de salvar sus vidas, de mejorar su situación económica Las altas dinámicas de migración y crecimiento poblacional de Bogotá evidencian un alto crecimiento demográfico, y, por lo tanto, un cambio estructural de su mercado laboral, siendo en la actualidad su tasa de participación superior al promedio del total del país. Así mismo, la generación de empleo es alta, superior a la del resto del país; sin embargo, la calidad de los trabajos generados es mala, en términos de poca estabilidad en un puesto de trabajo, tipos de contratación diferentes al contrato laboral considerados a lo largo de esta investigación como precarios, evasión en la afiliación a la seguridad social y otros. Finalmente, el acceso al trabajo decente en Bogotá es alto, sin embargo, existe un problema importante dada la división socioeconómica tan particular de la ciudad, por localidades. Son muchas las debilidades que se lograron identificar en materia de trabajo en Bogotá, siendo la informalidad y el subempleo los problemas de magnitud mayor, toda vez que la política debe integrar los cuatro objetivos estratégicos que la definición institucional de la OIT contempla. Dada la poca pertinencia que se identificó de las políticas de empleo de la ciudad de Bogotá, se propone fortalecer nuevas formas de trabajo, tales como el teletrabajo para solucionar algunos limitantes al acceso que existen; movilidad reducida, altos costos de desplazamiento o de cuidado de menores y/o adultos mayores, reducción de costos fijos. Es entonces esta propuesta encaminada hacia la concreción de sinergias entre políticas ya existentes, pero no enmarcadas en lo que propiamente se denomina trabajo decente, con el fin de darle pertinencia y de viabilizar los objetivos ya descritos a lo largo de esta investigación.