Metodología para integrar la ingeniería de fabricación en la formación flexible universitariaaplicación en la especialidad de producción

  1. ROYO VÁZQUEZ, EMILIO
Dirigida por:
  1. Carmelo López Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2001

Tribunal:
  1. Fernando Torres Leza Presidente/a
  2. Luis F. Berges Muro Secretario/a
  3. Salvador Bresó Bolinches Vocal
  4. Miguel Ángel Sebastián Pérez Vocal
  5. Cristina González Gaya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90213 DIALNET

Resumen

La presente investigación, desarrollada en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación, del CPS -Universidad de Zaragoza, se centra en el planteamiento de una metodología general, necesariamente abierta, para la integración de la formación universitaria en Ingeniería de Fabricación dentro de los nuevos paradigmas de la formación flexible, tanto en ámbitos de asignatura como de estudios especializados. Dicha metodología se ha formalizado para su aplicación y validación, en un programa para la incorporación de los criterios y recursos de la formación flexible en la especialildad Producción de Ingeniería Industrial, dada la adecuación del contexto educativo. El objetivo principal es flexibilizar, sin mermar la calidad, las estrategias y recursos docentes para adaptarse a las necesidades del alumnado: horario, lugar de residencia, nivel de conocimiento inicial, ritmo y planificación de estudios, objetivos de aprendizaje, etc. Ello pasa por la utilización de las tecnologías de la información y comunicación para que la interacción didáctica tenga lugar en una mayor diversidad de escenarios educativos. Se han analizado los aspectos fundamentales que las Universidades deben revisar para recomponer sus estrategias y métodos operativos para hacer frente a las exigencias planteadas a la formación reglada y la formación continua de alto nivel del ingeniero de fabricación: Evolución de la demanda formativa en el ingeniero de fabricación; Adecuación de las estrategias E/A al tipo de conocimientos demandado; Evolución de los métodos y recursos didácticos debida a las TIC; Tendencia a la formalización de redes docentes especializadas y nuevos modelos de negocio educativo. La presente tesis doctoral también integra metodología específicas, tanto de desarrollo como de explotación, para cada tipo de recurso docente readaptado para su utilización en los distintos escenarios educativos: Centro de recursos