'Malitia temporis'. Priorato navarro de la orden de San Juan de Jerusalén bajo Fray Martín Martínez de Olloqui (1383-1435)

  1. Dulska, Anna Katarzyna
Dirigida por:
  1. Julia Pavón Benito Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 24 de junio de 2016

Tribunal:
  1. María Raquel García Arancón Presidente/a
  2. Carlos Barquero Goñi Secretario
  3. Maria Bonet Donato Vocal
  4. Emanuel Buttigieg Vocal
  5. Eloísa Ramírez Vaquero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121654 DIALNET

Resumen

A lo largo de su casi milenaria historia, los sanjuanistas han procurado, según dice su tradicional oración, “promover la gloria de Dios, la paz en el mundo y todo lo que sea provechoso para la Orden”. Desde luego, en diferentes épocas estas palabras adquirían diferentes matices. El presente trabajo, tiene como finalidad realizar un estudio de caso de su puesta en práctica en el priorato navarro durante cinco décadas de gobierno de fray Martín Martínez de Olloqui, en los difíciles tiempos del tránsito de la decimocuarta a la decimoquinta centuria. En el estudio se ha indagado la manera en la cual los sanjuanistas navarros afrontaron las contingencias o –como dirían ellos mismos – las malicias de sus tiempos. La hipótesis deliberada es de doble índole. Por un lado, se ha intentado demostrar que el gran potencial humano del priorato y las capacidades gestoras de sus miembros no pudieron compensar las adversidades coyunturales y desarrollar su actividad de manera satisfactoria para el Convento Central. Por otro lado, se ha acometido la tarea de identificar las implicaciones positivas, tanto las conmensurables, como las intangibles, que el desempeño de los hospitalarios navarros tuvo en los diferentes estratos del ámbito local. Además, se desea contribuir al debate sobre la identidad de la Orden de San Juan, su comprensión por parte de sus miembros y su percepción por la sociedad, constatando que la pertenencia a la Orden fue el principal elemento distintivo y, por tanto, identitario en el diálogo que los sanjuanistas mantuvieron con su entorno. El trabajo se compone de tres capítulos. El primero contiene un estudio prosopográfico del priorato navarro durante en las últimas décadas del siglo XIV y primeras del XV. Una de las mayores dificultades de elencos de esta índole es que rara vez permiten “descubrir las personalidades detrás de los nombres”. Por eso, se ha optado por precederlo con una introducción a cerca de lo qué significaba pertenecer a la Orden de San Juan desde la perspectiva individual, grupal y social. Una de las características más interesantes que ha sido identificada es la penetración del priorato por varios miembros, hombres y mujeres, de los mismos linajes – tanto nobiliarios como urbanos –, lo cual resulta muy elocuente en lo que a las redes personales respecta y apunta a que existían en Navarra varias “familias hospitalarias”. El segundo capítulo está dedicado al gobierno del priorato, concebido como una entidad integral, con su propia estructura y organización, en cuya administración el prior estaba respaldado por un órgano colegiado en forma de capítulo provincial. Los diferentes componentes de la gestión patrimonial, tales como las premisas, la forma legal o la ejecución han sido contrastados con los factores ajenos a la Orden, con el fin de identificar en qué medida éstos influyeron en la situación económica del priorato. Se ha podido demostrar que además de dificultades coyunturales, fray Martín y sus comendadores consiguieron mitigar las consecuencias de la malitia temporis. Además, se ha intentado plasmar la proyección del Hospital sobre las comunidades locales de Navarra. El tercer capítulo, por su parte, se centra en el desempeño de los sanjuanistas navarros en el seno de la Orden, poniendo hincapié en el papel de factores humanos, tales como el esmero y disciplina. Consideración aparte ha sido destinada a las relaciones de la Orden con la monarquía navarra, en las cuales el priorato desempeñaba el papel de una sui generis representación diplomática y de él dependía en gran medida la actitud de los reyes hacia las causas promovidas por la Orden. En resumen, el gobierno de fray Martín Martínez de Olloqui ejemplifica la capacidad de la Orden de cumplir con su misión a pesar de cualquier adversidad.