La sección femenina y el control de las trabajadoras. Zaragoza, 1939-1975
- Marías Cadenas, Sescún
- Alberto Sabio Alcutén Director
Universidade de defensa: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2012
- Carlos Forcadell Álvarez Presidente/a
- Miguel Ángel Ruiz Carnicer Secretario/a
- María del Rosario Ruiz Franco Vogal
- Marie Aline Barrachina Vogal
- José María Marín Arce Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El régimen franquista abanderó la idea de que el trabajo extradoméstico y remunerado era poco conveniente a la naturaleza de la mujer. Este discurso evolucionó en las décadas centrales de la dictadura, hasta la percepción general, tanto oficial como popular, de que la actividad femenina era una evidencia del desarrollo de la sociedad española. Esta investigación analiza las relaciones entre las consignas lanzadas por la institución femenina oficial del régimen a propósito del empleo femenino, la Sección Femenina del Movimiento, la evolución socioeconómica del país y las propias trabajadoras. Lejos de comportarse como una institución con un discurso de género inmovilista, más si cabe en referencia al empleo femenino, la SF demostró una capacidad de adaptación excepcional al contexto económico de la dictadura. De esta forma, sus actividades se irían acomodando a la realidad social de las españolas, adentrándose incluso en el terreno laboral y sindical, no dejando escapar ninguna oportunidad de encuadramiento. El estudio analiza el discurso y actividades de la Sección Femenina en tanto que esta organización falangista fue la encargada de ocuparse de la cuestión social del "trabajo de la mujer". Para ello, es necesario confrontar su lenguaje institucional al contexto económico de una sociedad industrializada, especialmente con aspectos de la vida cotidiana de sus asalariadas. En este sentido, la ciudad de Zaragoza es un caso representativo, por haber resultado especialmente contagiada del crecimiento desarrollista de la época y verse incluida en la política franquista de planificación, lo que redundó en última instancia en una importante participación de las zaragozanas en su población activa. A partir de estos planteamientos, el estudio responde a una cuestión elemental: conocer si el empleo femenino estaba realmente limitado en el franquismo y cuáles fueron los medios para frenarlo; y si esta restricción no fue tal, analizar el modo en que se relacionó un sistema político como el franquista con el fenómeno del trabajo de las mujeres. El desarrollo de la investigación permite poner en cuestión la capacidad de la Sección Femenina para controlar a las trabajadoras; si la institución supo cumplir su función esencial de encuadrar a las mujeres españolas, y si logró imponer el discurso de la domesticidad como destino único del sexo femenino entre las obreras.