Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba

  1. Buceta Fernández, José María
  2. Pérez-Llantada Auría, Carmen
  3. del Pino, María Dolores
  4. López de la Llave Rodríguez, Andrés
  5. Vallejo, Montserrat
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 273-277

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este estudio, se ha investigado el estado psicológico de corredores populares de maratón 65-12 horas antes de la prueba, en tres variables relevantes: ansiedad-estado somática, ansiedad-estado cognitiva y autoconfianza-estado. Los resultados han mostrado puntuaciones bajas en las dos variables de ansiedad y altas en autoconfianza, con correlaciones significativas negativas entre la autoconfianza y cada variable de ansiedad, y una correlación significativa positiva entre la ansiedad somática y la ansiedad cognitiva. También se encontró una correlación significativa negativa entre la ansiedad somática y la edad de los sujetos, y la ansiedad somática y la experiencia de los participantes, así como una correlación positiva entre la ansiedad somática y el mejor tiempo realizado en maratones anteriores. No se hallaron diferencias significativas en función de la proximidad de la prueba, y se observó un mejor funcionamiento psicológico en los corredores con mayor experiencia y mejor rendimiento previo.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1990). Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. Journal of Applied Sport Psychology, 2, 128-163.
  • Buceta, J.M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J.M. (1999a). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 8, 1, 39-52.
  • Buceta, J.M (1999b). Psicología del Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
  • Buceta, J.M., López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M. y Del Pino, M.D. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 11 (1), 83-109.
  • Burton, D. (1988). Do anxious swimmers sxin slower? reexamining the elusive anxiety-performance relationship. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 45-61.
  • Cayton, W. y Nickless, C.J. (1987). An investigation of the validity of the Trait and State Sport-Confidence Inventories in predicting marathon performance. Perceptual and Motor Skills,65(2), 481-482.
  • Escudero, J.T., García-Mas, A. y Balagué, G. (2002). Comportamientos que influyen en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema, 14, 1, 34-38.
  • Gil, J., Labrador, F.J., Capafons, A. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de balonmano. Psicothema, 10, 2, 271-280.
  • Gould, D., Petlichkoff, L., Simon, J. y Vevera, M. (1987). The relationship between Competitive State Anxiety Inventory-2 subscale scores and pistol shooting performance. Journal of Sport Psychology, 9, 3 3 4 2 .
  • Gould, D., Weiss, M. y Weinberg,, R. (1981). Psychological characteristics of successful and nonsuccessful Big Ten wrestlers. Journal of Sport Psychology, 3, 69-81.
  • López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C. y Buceta, J.M. (Eds.) (1999). Investigaciones breves en Psicología del Deporte. Madrid: Dykinson.
  • Mahoney, M.J. y Averner, M. (1977). Psychology of the elite athlete: An exploratory study. Cognitive Therapy and Research, 1, 135-142.
  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R.S., Bump, L.A. y Smith, D. (1982, mayo). Competitive State Anxiety Inventory-2. Meeting of the North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA). Citado en R.Martens, R.S. Vealey y D. Burton (Eds.). Competitive Anxiety in Sport. Champaign, Ill: Human Kinetics, 1990.
  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R.S., Bump, L.A. y Smith, D. (1990b). The Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). En R. Martens, R.S. Vealey y D.Burton (Eds.) Competitive Anxiety in Sport. Champaign, Ill: Human Kinetics.
  • Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (Eds.) (1990a). Competitive Anxiety in Sport. Champaign, Ill: Human Kinetics.
  • Morgan, W.P. y Pollock, M.L. (1977). Psychologic characterization of the elite distance runner. Annals of the New York Academy of Sciences, 301, 382-403.
  • Nideffer, R.M. (1985). Athletes’ Guide to Mental Training. Champaign, Ill: Human Kinetics.
  • Ogles, B.M. y Masters, K.S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23(2), 130-143.
  • Orlick, T. (1986). Psyching for Sport: Mental Training for Athletes. Champaign, Ill: Leisure Press. Silva, J.M. y Appelbaum, M.I. (1989). Association-Dissociation patterns of United States olympic marathon trial contestants. Cognitive Therapy and Research, 13(2), 185-192.
  • Treasure, D.C., Monson, J. y Lox, C.L. (1996). Relationship between selfefficacy, wrestling performance, and affect prior to competition. The Sport Psychologist, 10, 73-83.
  • Tabernero, B. y Márquez, S. (1994). Interrelación y cambios temporales en los componentes de la ansiedad-estado competitiva. Revista de Psicología del Deporte, 5, 53-67.