Ansiedad anticipatoria asociada a las pruebas complementarias de screening de cáncer de mama

  1. Chorot, Paloma
  2. Lostao, Lourdes
  3. Valiente García, Rosa María
  4. Santed Germán, Miguel Angel
  5. Sandín, Bonifacio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2001

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 240-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En esta investigación se ha estudiado la ansiedad, el estado de ánimo deprimido, la depresión y la sintomatología somática asociados a la participación en pruebas complementarias de screening de cáncer de mama. Mil ciento noventa y cinco mujeres, con edades entre 45 y 65 años, fueron entrevistadas en dos momentos temporales (pre- y post-mamografía). Las participantes eran mujeres que acudían a realizar pruebas rutinarias de screening de cáncer de mama que fueron citadas para repetir las pruebas (i.e., pruebas complementarias) y mujeres que, asistiendo a las pruebas rutinarias, no fueron citadas a pruebas complementarias. Las variables fueron evaluadas a través de una escala de emociones tipo Likert de 10 puntos, el Cuestionario Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, la Escala de Síntomas Somáticos de Sandín y Chorot, y el Cuestionario de Depresión de Sandín y Valiente. Los resultados indican que las mujeres asistentes a las pruebas complementarias exhibían niveles significativamente más elevados de ansiedad anticipatoria y estado de ánimo deprimido que las mujeres que únicamente participaban en las pruebas rutinarias, durante los días que precedían a la realización de la prueba de mamografía. Los datos apoyan la hipótesis de que las mujeres que son llamadas para repetir la mamografía experimentan niveles entre moderados y altos de ansiedad y ánimo deprimido antes de la prueba, pero no sostienen la predicción de que tal efecto sea duradero (i.e., persista después de obtener el resultado negativo).

Referencias bibliográficas

  • APA (American Psychiatric Association) (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4th edition (DSM-IV). Washington, DC: Author.
  • Ascunce, N. (1991). Mortalidad por cáncer en España. Movimiento natural de la población española. Prevención secundaria del cáncer. En J. Estapé e I. Burgos (Eds.), Medicina General y Cáncer (pp. 67-75). Barcelona: Doyma.
  • Ascunce, N., y Del Moral, A. (1993). Compliance in breast cancer screening: The Spanish experience. En A. Gad y M. Rossell i del Turco (Eds.), Breast cancer screening in Europe (pp. 47-53). Berlin: Springer-Verlag.
  • Chamberlain, J., y Palli, D. (1993). Evidence of the effectiveness of breast cancer screening. En A. Gad y M. Rosselli del Turco (Eds.), Breast cancer screening in Europe (pp. 15-23). Berlin: Springer-Verlag.
  • Clutton, S., Pakenham, K.I., y Buckley, B. (1999). Predictors of emotional well-being following a «false positive» breast cancer screening result. Psychology and Health, 14, 263-275.
  • Cockburn, J., Staples, M., Hurley, S., y De Luise, T. (1994). Psychological consequences of screening mammography. Journal of Medical Screening, 1, 7-12.
  • Ellman, R., Angelin, N., Christians, A., Moss, S., Chamberlain, J., y Maguire, P. (1989). Psychiatric morbidity associated with screening for breast cancer. British Journal of Cancer, 60, 781-784.
  • Gad, A., Rosselli del Turco, M.(1993). Breast cancer screening in Europe. Berlin: Springer-Verlag.
  • Lerman, C.,Trock, B., Rimer, B.K., Jepson, C., Brody, D., y Boyce, A. (1991). Psychological side effects of breast cancer screening. Health Psychology, 10, 259-267.
  • Lostao, L. (1994). Factores psicosociales asociados a la participación en un programa de prevención de cáncer de mama. Madrid: UNED (tesis doctoral).
  • Marteau, T.M. (1994). Psychology and creening: Narrowing the gat between efficacy and effectiveness. British Journal of Clinical Psychology, 33, 1-10.
  • Rakowski, W., Stoddard, A.M., Rimer, B.K., Fox, A., Andersen, M.R., Urban, N., Lane, D.S., Costanza, M.E. (1997). Confirmatory analysis of opinions regarding the pros and cons of mammography. Health Psychology, 16, 433-441.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (1991). Escala de Síntomas Somáticos (ESS). Póster presentado al III Congreso de Evaluación Psicológica. Barcelona, 25-28 de septiembre.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Valiente, R.M., Buceta, J.M., y Fernández-Soto, O. (2000). Afectación psicológica en mujeres que acuden a pruebas complementarias en un programa de screening de cáncer de mama. Madrid: UNED (no publicado).
  • Sandín, B., Valiente, R.M., y Chorot, P. (1999). Evaluación del estrés psicosocial. En B. Sandín (Ed.), El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas (pp. 245-316). Madrid: Klinik.
  • Santed, M. A., Chorot, P., Sandín, B., Jiménez, M. P., y García-Campayo, J. (1994). Stress assessment: A new microevents scale . Poster presentado al 23rd International Congress of Applied Psychology. Madrid, 17- 22 de julio.
  • Schmidt, J.G. (1990). The epidemiology of mass breast cancer screening A plea for a valid measure of benefit. Journal of Clinical Epidemiology, 43, 215-225.
  • Skrabanek, P. (1985). False premises and false promises of breast cancer screening. Lancet, 316-320.
  • Spielberger, C.D., Gorsuch, R.R., y Lushene, R.E. (1982). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA.
  • Wardle, J., y Pope, R. (1992). The psychological costs of screening for cancer. Journal of Psychosomatic Research, 36, 609-624.
  • Zapka, J.G., Bigelow, C., Hurley, T., Ford, L.D., Egelhofer, J., Cloud, W.M., y Sachsse, E. (1996). Mammography use among sociodemographically diverse women: The accuracy of self-report. American Journal of Public Health, 86, 1016-1021.