Sensibilidad a la ansiedad versus rasgo de ansiedad en la predicción del nivel de miedos

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Valiente García, Rosa María
  3. Chorot, Paloma
  4. Santed Germán, Miguel Angel
  5. Lostao, Lourdes
Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2007

Volumen: 33

Número: 148

Páginas: 139-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/AMC.V33I148.1211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

Este estudio analiza tres hipótesis interrelacionadas sobre la separación entre la sensibilidad a la ansiedad (SA) y el rasgo de ansiedad y sobre la capacidad que poseen las dimensiones especificas de SA para predecir el miedo. Se aplicó la versión española de la escala de sensibilidad a la ansiedad ASI (Anxiety Sensitivity Index; Reiss et al., 1986; Sandin et al., 2004) junto a otras pruebas de ansiedad, depresión y personalidad a una muestra de 910 estudiantes universitarios. El análisis de la ASI se efectuó tanto a nivel de la escala total como a nivel de las tres subescalas (somática, cognitiva y social). Los resultados indicaron que la ASI resultó ser el mejor predictor de los miedos; las restantes variables resultaban insignificantes cuando se controlaba el efecto de la ASI. La subesca/a ASI-somática predecía más específicamente los miedos agorafóbicos y los del tipo sangre-inyección-daño, mientras que la subesca/a ASI-social lo era para los miedos sociales. Los datos son discutidos en relación con (1) la separación entre la SA y el rasgo de ansiedad, (2) la predicción diferencial de la SA, y (3) la validez predictiva de la versión española de la ASI.