The world periphery in Global Agricultural and Food Trade, 1900-2000

  1. Gema Aparicio
  2. Ángel Luis González-Esteban
  3. Vicente Pinilla
  4. Raúl Serrano
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2017

Número: 17

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

En los dos últimos siglos, el comercio agrario ha crecido a un ritmo rápido En la primera globalización, el comercio internacional se basó en el intercambio de manufactura por productos primarios. Ello ofreció oportunidades de complementariedad a algunos países de la periferia que aprovecharon esta oportunidad para llevar a cabo un desarrollo económico basado en el crecimiento de sus exportaciones y en los efectos de arrastre de ellas con el resto de la economía. Sin embargo, la mayor parte de los países exportadores de productos agrarios, lograron escasos beneficios de este modelo de desarrollo. En la segunda oleada globalizadora, este patrón de comercio fue progresivamente reemplazado por otro basado en el comercio intra-industrial. Además, la mayor parte de los países desarrollados tendieron a proteger su producción agraria, lo que constituyó un serio obstáculo para el comercio agrario.