La nueva gobernanza de la seguridad en España

  1. Óscar Jaime-Jiménez 1
  2. Diego Torrente-Robles 2
  3. Laia Folguera-Cots 2
  4. Vanessa Peñaranda-Tomás 2
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2019

Número: 81

Páginas: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V26I81.11207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

En los últimos años, las policías españolas se transforman como consecuencia de los cambios económicos, sociales y políticos profundos que se producen en su entorno. Existe un debate teórico sobre si esos cambios suponen un proceso de redefinición de su rol en la gobernanza de la seguridad. El objetivo del presente artículo es evaluar el alcance de esa redefinición, a través del análisis de las relaciones sociales e institucionales de la policía. La metodología se basa en entrevistas a responsables policiales españoles. Los resultados, aunque exploratorios, confirman esa transformación en la gobernanza de la seguridad. El motor del cambio tiene un origen más social que institucional. El protagonista central es un ciudadano empoderado, exigente, organizado, fragmentado y participativo que plantea unas demandas nuevas. La policía responde con una mayor proximidad al ciudadano, manteniendo alianzas con un gran número de entidades de todo tipo y utilizando de manera creciente las nuevas tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2000), Seguridad pública y policía en el comienzo del siglo XXI, España: Fundación Policía Española.
  • Bayley, David H. y Weisburd, David (2011), “Cops and Spooks: The Role of the Police in Counterterrorism”, en Weisburd, David et al., To Protect and To Serve: Policing in an age of terrorism, Estados Unidos: Springer Verlag.
  • Blankenburg, Erhard (1980), Politik del inneren Sicherheit, Alemania: Suhrkamp.
  • Bosch, José Luís et al. (2004), “Estado, mercado y seguridad ciudadana: Análisis de la articulación entre la seguridad pública y privada en España”, en Revista Internacional de Sociología, núm. 39, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Brown, Ben (2007), “Community policing in post-September 11 America: a comment on the concept of community-oriented counterterrorism”, en Police Practice and Research, vol. 8, núm. 3, Estados Unidos: Taylor & Francis.
  • Clarke, Ronald y Newman, Graeme (2007), “Police and the prevention of terrorism”, en Policing, vol. 1, núm. 1, Reino Unido: Oxford Academics.
  • Crawford, Adam (2006), “Networked governance and the post-regulatory state? Steering, rowing and anchoring the provision of policing and security”, en Theoretical Criminology, vol. 10, núm. 4, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Eising, Rainer y Kohler-Koch, Beate (2000), “Governance in the European Union: A Comparative Assessment”, en Kohler-Koch, Beate y Eising, Rainer eds., The Transformation of Governance in the European Union, Inglaterra: Routledge.
  • Ericson, Richard V. (2007), “Rules in policing: five perspectives”, en Theoretical Criminology, vol. 11, núm. 3, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Fox, Richard L. et al. (2001), Tabloid Justice: Criminal Justice in an Age of Media Frenzy, Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers.
  • Goldstein, Herman (1990), Problem-Oriented Policing, Estados Unidos: McGraw-Hill.
  • Gottfredson, Michael y Hinderland, James (1979), “A Study of the Behaviour of Law”, en American Sociological Review, núm. 44, Estados Unidos: Sage Journals. DOI: 10.2307/2094813 Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2094813 28 de marzo de 2019.
  • Hall, Peter y Taylor, Rosemary (1996), “Political Science and the Three New Institutionalisms”, en Political Studies, vol. 44, núm. 5, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Innes, Martin (2006), “Policing Uncertainty: Countering Terror through Community Intelligence and Democratic Policing”, en Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, núm. 605, vol. 1, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Jaime, Oscar y Torrente, Diego (2017), “Los desafíos de la Policía como actor político en España”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 45, España: Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración.
  • Jaime, Oscar y Díaz, Antonio comps. (2009), La Seguridad integral: España 2020, España: Fundación Alternativas. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicacionesarchivos/9e1f8bd80c98311bbef05f6aaf1f3077.pdf [2 de septiembre de 2018].
  • Jaime, Oscar (2011), “La comunicación pública y la seguridad interior en una realidad Posmoderna”, El Molinillo, Revista de Comunicación Política, núm. 32, España: Asociación de Comunicación Política.
  • Jaime, Oscar (2017), “Comunicación en seguridad pública: La interacción entre políticos, policías, medios de comunicación y sociedad”, en Martínez, Rafael ed., Comunicación política en seguridad y defensa: España y América Latina, España: Centro Internacional de Documentación de Barcelona.
  • Jar, Gonzalo (1999), “El papel de la policía en una sociedad democrática”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 8, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Jones, Trevol y Newburn, Tim eds. (2006), Plural policing: A Comparative Perspective, Inglaterra: Routledge.
  • Jordana, Jacint (1995), “El análisis de los policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 3, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Kies, Marianne (2011), “Policing the Police: Freedom of the Press, the Right to Privacy, and Civilian Recordings of Police Activity”, en The George Washington Law Review, vol. 80, núm. 1, Estados Unidos: The George Whasington University.
  • Loubet de Bayle, Jean-Louis (1998), La policía: Aproximación sociopolítica, España: Acento.
  • Lovell, Jarret S. (2002), Media Power & Information Control: A Study of Police Organizations & Media Relations, Estados Unidos: Rutgers University. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/197060.pdf [2 de septiembre de 2018].
  • Lowndes, Vivien y Roberts, Mark (2013), Why Institutions Matter: The new Institutionalism in Political Science, Inglaterra: Palgrave Macmillan.
  • March, James (1984), “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life”, en American Political Science Review, núm. 78, Estados Unidos: Cambridge University Press.
  • March, James y Olsen, Johan (1997), “El Ejercicio del Poder desde una perspectiva Institucional”, en Revista Gestión y Política Pública, vol. 6, núm. 1, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  • Martel, Roxana (2006), “Medios de comunicación y trabajo policial: una tensión ambivalente”, en Estudios Centroamericanos, núm. 696, El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
  • Martín, Manuel (1990), La profesión de policía, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Mattelart, Armand (2007), Un mundo vigilado, España: Paidós.
  • Mawby, Rob (1999), “Visibility, transparency and police media relations”, en Policing and Society: An International Journal of Research and Policy, vol. 9, núm. 3, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Mayo, Elton (2000), The Social Problems of an Industrial Civilization, Reino Unido: Routledge.
  • Méndez, Benjamín (2008), “Funciones de Gobierno y Seguridad Ciudadana”, en Documentos de Trabajo, Política y Gestión, núm. 12, España: Universidad Carlos III.
  • Naím, Moisés (2013), El fin del poder, España: Debate.
  • Powell, Walter y DiMaggio, Paul (1991), The New Institutionalism in Organizational Analysis, Estados Unidos: University of Chicago Press.
  • Ransley, Janet y Mazerolle, Lorraine (2009), “Policing in an era of uncertainty”, en Police Practice and Research, vol. 10, núm. 2, Reino Unido Taylor & Francis.
  • Recasens, Amadeu (2007), La seguridad y sus políticas, España: Atelier.
  • Reiner, Robert (2000), The Politics of the Police, Inglaterra: Oxford University Press.
  • Rhodes, Rod (1998), “Policy networks and sub-central government”, en Thompson, G. et al. ed., Markets, Hierarchies and Networks: The Coordination of Social Life, Inglaterra: Sage.
  • Rhodes, Rod (2000), “Governance and public administration”, en Pierre, Jon ed., Debating governance: Authority, steering and democracy, Inglaterra: Oxford University Press.
  • Rose, Nikolas y Miller, Peter (1992), “Political Power beyond the State: Problematics of Government”, en The British Journal of Sociology, vol. 43, núm. 2, Inglaterra: Wiley Online.
  • Sabaté, Juli (1984), “La profesión policial en España: Un análisis sociológico”, en Papers, núm. 21, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Sending, Ole y Neumann, Iver (2006), “Governance to Governmentality: Analyzing NGOs, States, and Power”, en International Studies Quarterly, vol. 50, núm. 3, Inglaterra: Oxford University Press.
  • Shapland, Joanna y Vagg, Jon (1988), Policing by the Public, Inglaterra: Routledge.
  • Shaw, Martin (1997), “The state of globalization: towards a theory of state transformation”, en Review of International Political Economy, vol. 4, núm. 3, Inglaterra: Taylor & Francis.
  • Shearing, Cliford (2006), “Reflections on the refusal to acknowledge private governments”, en Wood, J. y Dupont, B. eds., Democracy, Security and the Governance of Society, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Skogan, Westley (1976), “Citizen Reporting of Crime: Some National Panel Data”, en Criminology, núm. 13, Estados Unidos: Wiley.
  • Skogan, Westley (1984), “Reporting Crimes to the Police: Status of the World Reseach”, en Journal of Research on Crime and Delinquency, vol. 21, núm. 2, Estados Unidos: Sage Journals.
  • Sparks, Richard et al. (1977), Surveying Victims: A Study of the Measurement of Criminal Victimization, Perceptions of Crime, and Attitudes to Criminal Justice, Estados Unidos: John Wiley.
  • Surette, Ray (1998), Media, Crime, and Criminal Justice: Images and Realities, Estados Unidos: West/Wadsworth.
  • Szczepanski, Jan (1973), “El método biográfico”, en König, René comp., Tratado de sociología empírica, España: Tecnos.
  • Tate, Neal y Vallinder, Torbjorn (1997), The Global Expansion of Judicial Power, Estados Unidos: NYU Press.
  • Torrente, Diego (1997), La sociedad policial: Poder, trabajo y cultura en una organización local de policía, España: Centro de Investigaciones Sociológicas y Universitat de Barcelona.
  • Torrente, Diego et al. (2005), “Organizando la seguridad: Análisis organizativo de los servicios privados de seguridad en España”, en Política y Sociedad, vol. 42, núm. 3, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Torrente, Diego et al. (2016), “Comparing crime reporting factors in EU countries”, en European Journal on Criminal Policy and Research, vol. 23, núm. 2, Holanda: Springer.
  • Valles, Miguel (2002), Entrevistas cualitativas, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Van Dijk, Jan et al. (2005), “The Burden of Crime in the EU”, en Research Report: A Comparative Analysis of the European Crime and Safety Survey (EU ICS 2005). Disponible en: http://vorige.nrc.nl/redactie/binnenland/Misdaad.pdf [2 de septiembre de 2018].
  • Van Kersbergen, Kees y Van Warden, Frans (2004), “‘Governance’ as a bridge between disciplines: Cross-disciplinary inspiration regarding shifts in governance and problems of governability, accountability and legitimacy”, en European Journal of Political Research, núm. 43, Estados Unidos: Wiley Online.
  • Zuloaga, Loitzune (2014), El espejismo de la seguridad ciudadana: claves de su presencia en la agenda política, España: Los libros de la Catarata.