Estructura de la emoción positiva de Flow y la motivación autodeterminada y su relación en el rendimiento escolar en niños de 8 a 12 años
- Izquierdo Gómez, Alicia
- Enrique García Fernández-Abascal Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 23
- María Dolores Martín Díaz Presidentea
- Carlos Gómez Bahillo Idazkaria
- Mariano Chóliz Montañés Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La presente tesis doctoral se encuadra dentro del paradigma actual de la llamada Psicología Positiva, que pretende fomentar las emociones como mecanismo de prevención y de aumento del potencial individual. El estudio científico de las emociones positivas y su relación con el bienestar conduce a una mejora en todos los ámbitos del ser humano (salud, creatividad, conducta prosocial...). Por consiguiente, también facilita la percepción en las tareas educativas y de aprendizaje, favoreciendo el rendimiento académico (Car, 2007). Dentro del paradigma de la Psicología Positiva encontramos dos conceptos que permiten explicar la conexión entre emociones positivas, felicidad y comportamiento ante una tarea de aprendizaje: el flow y l amotivación intrínseca. El primero describe un estado del individuo durante el cuál el tiempo dedicado a la realización de una tarea transcurre de manera imperceptible, como si se tratara de una corriente que impulsa a la persona que lo experimenta a continuar sin aparente esfuerzo. Dicho estado facilita la óptima ejecución de la tarea (Csikszentmihalyi, 1991). Respecto al segundo concepto, y considerando las diversas teorías sobre motivación, la presente tesis pone el foco en al motivación autodeterminada (Deci y Ryan, 2000) como elemento predictivo del rendimiento académico. Los conceptos de amotivación, motivación extrínseca e íntrinseca (y los distintos subtipos de estas dos últimas) se han vínculado a numerosos fenómenos psicológicos y conductuales (Vallerand et al., 1992, 2007). En el entorno educativo, algunos estudios (Taylor et al. 2014) sugieren que la amotivación y, sobre todo, la motivación intrínseca pueden predecir el rendimiento académico. La primera de forma negativa y la segunda de forma positiva. De hecho, parece ser la motivación intrínseca la que más se relaciona con el rendimiento en determinados contextos. Por otra parte, la mayoría de los estudios contemplados indican una ausencia de relación entre el rendimiento académico y la motivación extrínseca. Al contrario de lo que sucede en ámbitos universitarios y de enseñanza secundaria (Csikszetmihalyi, 1991; Taylor et al., 2014), muy pocos trabajos se centran en analizar el impacto de la emoción positiva del Flow y de la motivación autodeterminada en el rendimiento en educación primaria. Esta ausencia de trabajos contrasta también con la clara predicción teórica sobre el impacto que pueda tener el Flow, al motivación y, por ende, la creatividad y la felicidad sobre el rendimiento académico. El principal objetivo es analizar las relaciones entre la emoción del flow, motivación autodeterminada y rendimiento académico en muestras de estudiantes de educación primaria en España, Para lograr este objetivo fundamental se ha tenido que hacer frente, en primer lugar, a la ausencia de instrumentos de evaluación del flow y motivación autodeterminada en la población objetivo. Los instrumentos desarrollados hasta la fecha se centraban en población adulta, y especificamente, en los contextos más estudiados (López, 2006). También se habían adaptado a contextos de educación pero dirigido a estudiantes de secundaria o, preferentemente universitarios. Por tanto para proceder con el objetivo fundamental, ha sido esencial desarrollar y validar instrumentos adaptados a la población. En el caso concreto del Flow, se ha adaptado al contexto escolar y a población infantil la versión española del Flow State Scale (FSS; Jackson y Marsh, 1996) desarrollada por Gracía-Calvo el al., 2008). Con respecto a la teoría de la motivación autodeterminada, se adapta a población infantil de primaria la versión española(nuñez et al., 2005) de la Escala de Motivación Educativa (EME-E) de Vallerand et al. (1989). En ambos casos se comrueba la idoneidad de las propiedades psicométricas y la estructura de las versiones adaptadas de los cuestionarios originales. Los estudios empíricos muestran que tanto la escala de evaluación del flow (DFS-AI) como la Motivación Autodeterminada (EMA-EP) tienen propiedades psicométricas adecuadas con unos índices de fiabilidad altos, y en ambos casos replican en población infantil la estructura inicial de siete factores primarios (Reto-Habilidad (R-H), Acción-Atención (A-A), Metas Claras (M-C), Retroalimentación(R), Concentración(C), Sensación de Control(S-C), No-Autoconciencia(N-A), Transforamción del Tiempo(T-T) y Experiencia Autotélica (E-A) y uno global de Flow (Jackson y Marsh, 1996) y de siete factores: Amotivación, tres tipos de Motivación Extrínseca (Regulación externa, Regulación Introyectad y Regulación Identificada) y tres de Motivación Intrínseca (Orientada hacía el conocimiento, Logro y a las Experiencias Estimulantes)(Vallerand et al., 2007). Por lo que respecta a los resultados entre flow y motivación autodeterminada en el rendimiento académico, (estudio predictivo) se ha encontrado una relación alta y significativa, por lo que parece ser que la edad no es un obstáculo para disfrutar interiormente de la experiencia educativa siempre que se acerquen a ella por curiosidad, interés, y no sólo para obtener una recompensa exterior o evitar algún tipo de castigo. Es decir, los estudiantes de primaria pueden experimentar sensaciones que se pueden catalogar como estados de Flow en el contexto educativo español congruente con el papel clave de la motivación autodeterminada lo que repercute significativamente en el rendimiento escolar del niño. Los resultados obtenidos sugieren que son los estados internos relacionados con la felicidad, el bienestar y otras emociones positivas asociadas con satisfacción, interés y curiosidad los que están a la base del logro educativo mantenido en cursos sucesivos y en ciclos superiores, lo que confirma que el fluir tiene importantes implicaciones de cara a la educación y el papel importante que al Psicología Positiva puede jugar en las aulas y, concretamente en las notas escolares. Los resultados obtenidos son novedosos dado que ls mayor parte de los estudios se han hecho con estudiantes universitarios o de secundaria y porque permitirá medir de forma viable y válida dichas variables.