Marco para el gobierno de la externalización del proceso de desarrollo del software a través de la ingeniería del contrato

  1. Mejía Miranda, Jezreel
Supervised by:
  1. Gonzalo Cuevas Agustín Director
  2. José A. Calvo-Manzano Villalón Director

Defence university: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 05 November 2010

Committee:
  1. José Luis Maté Hernández Chair
  2. Tomás San Feliu Gilabert Secretary
  3. Carlos Cerrada Somolinos Committee member
  4. Alan Edwin Serrano Rico Committee member
  5. Antonio de Amescua Seco Committee member

Type: Thesis

Teseo: 300523 DIALNET

Abstract

La externalización de Tecnologías de Información (TI) como concepto común se originó en la década de los 80's y en los últimos años ha ganado mucha importancia y cada año el mercado de externalización sigue creciendo. Sin embargo, un estudio del Software Engineering Institute indica que entre el 20% y 25% de grandes proyectos de adquisición de TI fallan dentro de los 2 primeros años, y el 50% dentro de 5 años. Dentro los factores que contribuyen al fallo de los proyectos son: la mala gestión, la pobre definición de los requisitos, los cambios incontrolados de requisitos, la inadecuada selección de proveedores y las carencias significativas en los contratos. Un principio importante para el externalización de TI fue formulado por Beulen y Ribbers: "Si una empresa decide externalizar sus productos o servicios de TI, el contrato es el único mecanismo para garantizar que las expectativas sean alcanzadas. Además, el contrato es fundamental para la transferencia de las responsabilidades y de los acuerdos que se incluyen en el mismo. El objetivo de esta investigación es la creación de un marco que permita ayudar a las organizaciones a gobernar su proceso de externalización o adquisición, a través de la Ingeniería del Contrato. La Ingeniería del Contrato busca identificar y definir los aspectos o actividades antes de llevar a cabo una firma de contrato, así como proporcionar un modelo de contrato que muestre las cláusulas básicas a tener en cuenta para su establecimiento, el cual esté soportado por una metodología de evaluación que permita llevar a cabo la evaluación de una propuesta de contrato con el objetivo de poder tomar la decisión de aceptarlo o rechazarlo. Esto permitirá llevar a cabo una gestión eficaz y sin ambigüedades de los proyectos de externalización.