La problemática social de la secta en la "Vida pitagórica" (Jámblico)

  1. Hernández de la Fuente, David
Dirigida per:
  1. Antonio López Peláez Director
  2. Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo Directora

Universitat de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 02 de de juny de 2011

Tribunal:
  1. Pedro Barceló President/a
  2. José Andrés Domínguez Gómez Secretari/ària
  3. Almudena Moreno Mínguez Vocal
  4. Miguel del Fresno García Vocal
  5. Javier Alvarado Planas Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 322231 DIALNET

Resum

En el año 1983 y en el campo de los estudios sobre la religión y la sociedad de la Grecia antigua, un artículo de Walter Burkert, el más reconocido estudioso moderno de historia de la religión griega en los últimos 40 años, señaló por primera vez las semejanzas entre la escuela pitagórica y los patrones de comportamiento social de las sectas modernas, tal y como eran expuestos por los sociólogos . Este trabajo, por parte de quien había publicado años antes la más brillante contribución moderna sobre el Pitagorismo (Burkert 1972], constituye un punto de partida para la presente investigación sobre este tema desde el punto de vista social y como comparación metodológica con el mundo moderno. Por otro lado, y sobre todo desde los años setenta y ochenta, la cuestión de las sectas se ha convertido en un tema relevante en el ámbito de la Sociología y del Trabajo Social, y específicamente desde el Trabajo Social con Grupos, especialmente desde los trabajos de Wilson (1961). Por otra parte, las recientes contribuciones al estudio sobre la dinámica de grupos en el campo del trabajo social (López Peláez 2010 y 2011) constituyen el segundo pilar sobre el que se asienta este trabajo, que pretende estudiar las dinámicas grupales en las sectas, a partir de un modelo histórico de la primer secta conocida en occidente, el Pitagorismo, cuyas reglas tenemos conservadas gracias, sobre todo, a la Vida pitagórica del filósofo y escritor griego Jámblico de Calcis [s. III-1V). Quizás el modelo más clásico, que podemos analizar como tipo ideal en el sentido de secta o sociedad carismática que expuso Weber en Economía y Sociedad (1905), sea la comunidad pitagórica: el liderazgo carismático, la afirmación de la identidad espiritual, la exclusión del resto de la sociedad, el proceso de integración de los miembros, y las pautas de interacción dentro de la comunidad pitagórica se pueden estudiar a la luz de la sociología de la religión. El presente estudio pretende poner de relieve hasta qué punto las pautas recurrentes de interacción características de las sectas, y visibles en la que quizá es la primera de ellas en occidente, constituyen un entramado relacional que el trabajador social debe tener en cuenta y evaluar correctamente para diseñar un estrategias de intervención social, tras una evaluación adecuada del fenómeno. La combinación de comportamiento sectario y acceso al conocimiento científico, o secreto, o mágico, se repite de forma recurrente en las sociedades de todas las épocas: la comparación del pitagorismo con grupos modernos como la Cienciología (Wallis 1975 y 1976), que en su mismo nombre utilizan la imagen positiva de la ciencia como motor del cambio social y como vía de acceso a la verdad, es una posible aplicación práctica de este estudio. Así, el objetivo principal de esta tesis doctoral es precisamente analizar las características del pitagorismo como secta de base epistémica y resonancias místicas, y examinar en qué medida sus patrones de interacción grupal nos permiten establecer un modelo que sirva de referencia para la intervención social en nuestro contexto histórico. Este objetivo puede formularse en la siguiente hipótesis: ¿cuáles son las características del liderazgo carismático de la secta, de la interacción grupal que se da en ella, y del imaginario simbólico de sus enseñanzas, en concreto del pitagorismo en cuanto modelo de secta? Esta hipótesis general puede subdividirse en otras dos: en primer lugar, ¿cuál es el texto básico que nos permite profundizar en la dinámica grupal del pitagorismo? En segundo lugar, con respecto a los modelos de dinámicas grupales en el ámbito del trabajo social, ¿qué aporta el análisis del pitagorismo al estudioso de estos fenómenos en la actualidad? Para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, en primer lugar, hemos investigado en las fuentes del pitagorismo antiguo, y notablemente en la más completa de ellas y que más fielmente y por extenso recoge la dinámica de grupo de los pitatóricos (la Vida pitagórica de Jámblico) y presentamos en esta tesis una nueva traducción al español del texto fundamental para analizar el pitagorismo. En segundo lugar, establecemos un análisis detallado del modelo pitagórico de secta, en sentido weberiano, y establecemos un conjunto de conclusiones que permiten profundizar en el conocimiento de las dinámicas grupales. De esta manera se propone un estudio comparado entre la más famosa secta de la antigüedad clásica, la escuela que se formó en torno al carismático líder religioso Pitágoras, con las sectas de la actualidad, con el objetivo de proporcionar herramientas y modelos de reflexión metodológica para el trabajo social.