El futuro de la tributación del capital en Europa

  1. Izquierdo Llanes, Gregorio
Supervised by:
  1. Eugenio Domingo Solans Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 September 1996

Committee:
  1. José Ramón Álvarez Rendueles Chair
  2. Juan Emilio Iranzo Martín Secretary
  3. Maximino Carpio García Committee member
  4. José Tomás Raga Gil Committee member
  5. Cristóbal Montoro Romero Committee member

Type: Thesis

Teseo: 56022 DIALNET

Abstract

La tesis estudia y valora las implicaciones de la armonización de la tributación del capital en relación a la alternativa de la competencia fiscal. De esta forma intenta dar respuesta a la pregunta de si en Europa es deseable o no armonizar la fiscalidad de capital. Este camino conduce en última instancia a preguntarnos también si la competencia fiscal lleva o no a la desaparición de la tributación de capital. El enfoque de la tesis es eminentemente económico y en función de la prioridad lógica los temas tratados se han agrupado en tres apartados: Los objetivos del contexto actual y el futuro de la tributación de capital. El balance ultimo del trabajo es que no es probable que la tributación de capital se guie en Europa por la armonización, pues no acaba de justificarse desde el objetivo de la eficiencia económica y es previsible que algunos países continúen oponiéndose a la misma. La competencia fiscal no tiene por qué implicar la desaparición de la tributación de capital sino solo su reducción, que bien podría aceptarse a cambio de su positiva aportación a la difícil disciplina del sector público. El principal problema futuro se vislumbra en el campo de las externalidades dado el riesgo de que algunos países intenten actuar con políticas cuya principal finalidad sea el empobrecimiento de sus vecinos. No obstante, si esto se generalizase hasta un nivel que la comunidad lo considerara inadmisible, sería necesario introducir algunas medidas que volvieran a nivelar el campo de fuego, como son por ejemplo: La extensión de los convenios de doble imposición o el establecimiento de bandas de tipos en el impuesto de sociedades. Dentro de las aportaciones contenidas en la tesis destaca la actualización y adaptación del modelo King-Fullerton a la realidad fiscal de la Unión Europea a 31 de diciembre de 1995, excepto España que se efectúa a 1 de enero de 1996.