Anaphors at the interfaces a comparative study of the variation of the anaphoric systems of english, dutch and spanish

  1. Teomiro García, Ismael Iván
Dirigida por:
  1. Olga Fernández Soriano Director/a
  2. Amaya Mendikoetxea Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Violeta Demonte Barreto Presidente/a
  2. Gema Chocano Díaz Secretario/a
  3. Ricardo Mairal Usón Vocal
  4. Esther Torrego Salcedo Vocal
  5. Eric Reuland Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral estudia los pronombres en general, y las anáforas en particular. También propone un modelo teórico que da cuenta de todas las construcciones sintácticas donde aparecen las anáforas en distintas lenguas. Estas construcciones son: estructuras de control (tanto de control obligatorio como de control no-obligatorio), verbos reflexivos (tanto inherentemente reflexivos como no-inherentemente reflexivos), otros verbos como los verbos inacusativos con argumento tema y los verbos de sujeto experimentante (que tanto en español como en neerlandés exigen la presencia de una partícula que resultará ser una anáfora), y finalmente, construcciones arbitrarias, como las estructuras de control arbitrario, así como las construcciones impersonales y pasivas con se/si en las lenguas romances. Vamos a defender a lo largo de este trabajo que lo que estas construcciones sintácticas tienen en común es la presencia de una anáfora-SE. Este tipo de anáforas generalmente es deficiente en referencialidad (aunque no en el caso de PRO controlado de manera no-obligatoria), debido a su falta de número gramatical. Las anáforas-SE son también deficientes en otros rasgos-! como el género, y frecuentemente son fonológicamente defectivas (bien son clíticos o elementos sin realización fonológica). Finalmente, permiten un ligamiento local si la rejilla temática del verbo ha sufrido algún tipo de modificación. La interpretación arbitraria de las anáforas-SE se obtiene por medio de un ligamiento existencial sobre una función de elección introducida por la anáfora. Mientras que la realización morfológica de SE (anáfora-SE) es PRO en las estructuras de control en todas las lenguas, hay sin embargo diferencias en la realización morfológica con los verbos reflexivos, inacusativos y experimentantes. Concretamente, SE se materializa como un clítico con los verbos inacusativos de tema en las lenguas romances, pero no así en las lenguas germánicas. Por otra parte, SE se materializa con los verbos de sujeto experimentante tanto en las lenguas romances como en neerlandés, pero no en inglés (aunque defenderemos que SE está presente, como ocurre con PRO). Con respecto a los verbos reflexivos, tanto el español como el neerlandés materializan SE, a diferencia del inglés, que nunca lo materializa. Resumen 298 La variación observada entre las lenguas romances y germánicas ¿en nuestro caso, el español vs. el inglés y neerlandés¿ puede ser explicada mediante procesos que se dan en las interficies léxico-sintaxis (operaciones de "aridad") y sintaxis-fonología (reglas de materialización). De este modo seguiremos la hipótesis de Chomsky (2001, 2005, 2006), Reinhart (2002) y muchos otros de que el componente sintáctico es universal. Las construcciones impersonales y pasivas con se/si son imposibles en las lenguas germánicas estudiadas ya que tanto en inglés como en neerlandés, las anáforas- SE con materialización fonológica no pueden aparecer en posiciones de sujeto debido a la imposibilidad de marcarlas con Caso nominativo o debido a la inexistencia de anáforas-SE marcadas con caso inherente dativo en el léxico. La tesis está estructurada como se detalla a continuación. En el capítulo 2 se presentarán los datos empíricos que serán tratados por el análisis desarrollado en la tesis. A continuación, se introducirá el marco teórico y el modelo de lenguaje sobre el que el análisis se construirá. En el capítulo 3 se tratará la cuestión de los fenómenos de control, así como la naturaleza, las propiedades sintácticas y la interpretación referencial de la anáfora pronominal PRO. Presentaremos un análisis nuevo de control y de PRO, integrado en el Programa Minimista propuesto por Chomsky (1995, 2001). Después de revisar la bibliografía relevante sobre control dentro de la Gramática Generativa, introduciremos el marco teórico sobre el que el análisis será construido. Después desarrollaremos dicho análisis, cuya finalidad es derivar la interpretación de PRO de la Teoría del Ligamiento según la concibe Reuland (2001, 2006, 2008), y su distribución de la interacción de las teorías de Caso y de Fases. Una de las motivaciones últimas es unificar los análisis de PRO y pro entendiendo ambos elementos como anáforas-SE sin realización fonológica. Proporcionaremos datos del inglés (cláusulas ing) y del español (cláusulas de infinitivo) para apoyar el análisis de PRO defendido en este capítulo. Finalmente, presentaremos algunos comentarios sobre diversos temas que pueden ser interesantes para futuras líneas de investigación. En el capítulo 4 haremos una introducción a los clíticos se/si en las lenguas romances y su correspondencia en las lenguas eslavas. En primer lugar se hará una revisión de la bibliografía más relevante sobre el estatus y la función de dichos clíticos. En segundo lugar presentaremos las hipótesis sobre estos clíticos que serán defendidas a lo largo de esta tesis, así como su relación con otras partículas similares de las lenguas germánicas. En el capítulo 5 se mostrará que el español utiliza tanto anáforas complejas (SELF) como simples (SE). Esto es crucial, ya que argüiremos que el clítico se en español es la realización morfológica de una anáfora-SE, y en este sentido, defenderemos que tanto las lenguas romances como las lenguas germánicas forman reflexivos de manera similar. Las anáforas-SE no obedecen ni a la Condición A ni a la Condición B propuestas por Chomsky (1981). De esta manera, pueden ser ligadas bien localmente, como defenderemos que ocurre con los verbos inherentemente reflexivos, o bien ligadas nolocalmente (aunque esta posibilidad no se da en español). Las anáforas-SELF en español (que están formadas siguiendo el patrón x+mismo) son necesarias para legitimar la lectura reflexiva de los verbos no-inherentemente reflexivos. Los clíticos que aparecen con los verbos inherentemente reflexivos son anáforas-SE insertadas a lo largo de la derivación sintáctica como un mecanismo de último recurso, con el fin de que la derivación converja en la interficie con el sistema C-I. Los clíticos son necesarios para ajustar la valencia ("aridad") del verbo y los requisitos formales de la sintaxis. En conclusión, demostraremos que las Condiciones A y B de Reinhart y Reuland (1991) se aplican tanto en inglés y neerlandés como en español. La variación interlingüística que se da en la aparición de las anáforas-SE con los verbos inherentemente reflexivos será explicada en términos de condiciones de materialización de rasgos-! de las anáforas-SE (es decir, mediante mecanismos en la interficie con el sistema S-M). En el capítulo 6 trataremos la cuestión de la presencia de la anáfora-SE se en español y zich en neerlandés con otros tipos de verbos diferentes de los vistos en el capítulo 5, es decir, los verbos inherentemente reflexivos. En primer lugar daremos algunas definiciones preliminares, ciertos datos básicos que serán explicados a lo largo del capítulo, así como las cuestiones teóricas e hipótesis que serán planteadas. A continuación se describirá el marco teórico sobre el que se basa el análisis que propondremos en el capítulo. Mostraremos que hay verbos (además de los verbos inherentemente reflexivos) que requieren la presencia de anáforas-SE tanto en español como en neerlandés. Explicaremos por qué esto es así y por qué los escenarios donde las anáforas-SE son necesarias difieren entre el español y el neerlandés. Finalmente, mostraremos que el inglés también requiere anáforas-SE con los mismos tipos de verbos. La diferencia radica en si la anáfora se pronuncia (como en español y neerlandés) o no (como en inglés). A continuación, explicaremos por qué otros verbos monádicos no requieren ni toleran la presencia de la partícula pronominal. Posteriormente trataremos los verbos pronominales alternantes, es decir, aquellos verbos que toleran pero no requieren la presencia de la partícula pronominal. También trataremos los dativos aspectuales como los que Horn (2008) estudia en el inglés, y finalmente, explicaremos por qué determinados verbos son ambiguos entre una lectura incoativa y una lectura reflexiva. En el capítulo 7 introduciremos un análisis tentativo del clítico se/si en las construcciones impersonales y pasivas de las lenguas romances, así como de las estructuras de control arbitrario en distintas lenguas. La hipótesis es que en todas estas construcciones hay una anáfora-SE en posición de sujeto: bien PRO (en las construcciones de control arbitrario) o PRO' (en las construcciones impersonales y pasivas con se/si). También argüiremos que zich no es posible en neerlandés en la posición de sujeto de las cláusulas principales, ya que dicha lengua no materializa PRO' cuando concuerda con el núcleo Ts (es decir, cuando está marcada con Caso nominativo). Finalmente presentaremos las conclusiones en el capítulo 8.