Formar padres y madres: la preparación para la sexualidad en los manuales escolares en España y en Colombia entre 1930-1960
- Serrano López, Federico Guillermo
- Juana Sánchez-Gey Venegas Director/a
- José Miguel Somoza Rodríguez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 11 de junio de 2013
- Agustín Escolano Benito Presidente/a
- Ángel Casado Marcos de León Secretario/a
- Antonio Viñao Frago Vocal
- María del Carmen Lara Nieto Vocal
- Gabriela Ossenbach Sauter Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Resumen de la tesis titulada Formar padres y madres. La preparación para la sexualidad en los manuales escolares en España y en Colombia entre 1930 y 1960 Directores: D. Juana Sánchez-Jey. Universidad Autónoma de Madrid D. Miguel Somoza. Universidad Nacional de Educación a Distancia (2013) La investigación se ocupa de mostrar que en los manuales escolares del periodo acotado en España y Colombia hubo un currículo oculto destinado a preparar a los niños para la sexualidad. Se trata de hacer visible una serie de estrategias de administración de la subjetividad infantil que tuvieron como objetivo y pretexto a la sexualidad. Se eligieron para el análisis los libros de lectura para la escuela primaria, pues estos fueron los instrumentos privilegiados de socialización en la escuela durante el periodo y, si bien no mencionan el tema de la sexualidad de forma explícita, sí traen una compleja trama de estrategias destinadas a formar la afectividad infantil que responde de diversos modos a los discursos sobre sexualidad, y sobre la preparación para la misma, corrientes en la época estudiada. Se eligió el periodo (1930-1960) por su condición intermedia entre un claro predominio de la moral sexual católica en sociedades principalmente rurales y la emergencia de nuevas prácticas y discursos en los años sesenta en sociedades de mayor desarrollo urbano que permiten hablar de cambios estructurales en la moral sexual. Se intenta mostrar que los cambios de tendencias de los años sesenta no fueron una ocurrencia súbita, sino el resultado de diversos factores que precisamente tienen su desarrollo a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, cambios y procesos que también se expresan en los mismos libros de lectura para niños de primaria. De otra parte, si bien el intenso debate intelectual sobre la preparación para la sexualidad ya tenía un intenso desarrollo al llegar los años treinta (aunque con mayor intensidad en España que en Colombia), fue en esas décadas cuando los reformadores pretendieron precisamente realizar los cambios estructurales y cuando se hizo más activa y beligerante la respuesta de los grupos más tradicionalistas. Se adopta un punto de vista comparativo entre España y Colombia porque ambos países en buena se han definido en su relación mutua, y esta relación también ha sido definitiva para la determinación de su identidad con respecto a la sexualidad. Así, en el imaginario español se midió la altura de sus logros con la conquista y colonización de América como máxima expresión de su poder imperial. Los manuales españoles definieron a los pueblos americanos como hijos de España y vieron en la dispersión de su simiente una causa de orgullo viril, y en las gestas españolas en América la expresión suprema de su masculinidad. Los pueblos americanos, por su parte, efectivamente asumieron la idea de que España era la madre patria, lo que los puso en una condición de subordinación y sumisión frente al dominio europeo que quizás aún no se ha resuelto totalmente. Adicionalmente, se generó allí una relación estructuralmente problemática con la herencia genética y cultural de los pueblos nativos americanos y con los pueblos de africanos esclavizados en América. En América, por lo tanto, no solo se produce la mezcla racial, sino que ella fuerza a esta multiplicidad de pueblos a pensarse desde la mezcla para comprender la relación entre ellos, la relación consigo mismos y con los demás pueblos del mundo. Adicionalmente, así como en América se definieron la civilización y a cultura en relación con la cultura española, se definió también desde ella la moral sexual de los pueblos americanos en una relación permanentemente conflictiva de la defensa o la resistencia frente al modelo español. Para cumplir con el objetivo propuesto en primer lugar se caracterizaron los principales actores, discursos y estrategias relacionados con la administración sexualidad en la época. Con base en ello se elaboró un instrumento cuyas categorías y preguntas se centraron en examinar los focos principales de atención e intervención de los agentes de poder respecto de la sexualidad. El instrumento se aplicó a la lectura de noventa libros de lectura, los más representativos de los dos países en el periodo acotado. Por medio de una herramienta informática de investigación cualitativa (Atlas ti), se recolectaron y organizaron los datos para hacer el análisis y escribir posteriormente el informe de investigación. El informe final de investigación está organizado en dos partes. En la primera parte se hace una caracterización de los agentes, temas y discursos relacionados con la administración de la sexualidad en la primera mitad del siglo XX en España y Colombia: la moral sexual católica, la penetración de la ciencia sexual en los dos países en la primera mitad del siglo XX; la progresiva penetración de los discursos médicos higienistas en la administración de los cuerpos y la vida cotidiana; las discusiones sobre el control de la natalidad y los debates sobre la degeneración racial y las doctrina eugénicas. En la segunda parte se hace el análisis de la preparación para la sexualidad en los libros de lectura y los catecismos: el tratamiento que hacen en estos libros de la naturaleza del sexo, el estatus del placer y el deseo sexual y las relaciones de la energía sexual masculina con la jerarquización de las razas; el tratamiento de las manifestaciones y la intervención sobre la subjetividad profunda que se atribuía a los niños: el buen o el mal corazón, los buenos o malos sentimientos, y las buenas o malas inclinaciones a adquirir vicios y taras; las estrategias de vigilancia para controlar las amistades infantiles, el uso del tiempo libre y las manifestaciones físicas de afecto; el tratamiento de la infancia en conjunto; el tratamiento de la familia y los roles familiares; y finalmente el tratamiento que en los libros de lectura estudiados reciben el cuerpo, la higiene y la salud. Este amplio repertorio de temas, entrecruzados entre sí, permitió establecer como primera conclusión que el sexo no se puede entender como un fenómeno aislado (solo en su aspecto biológico, o solo las prácticas sexuales, o solo el deseo y el placer sexuales) sino en el contexto de los conceptos e instituciones y prácticas que lo definen y son definidas por él en los diferentes momentos históricos. Esto es, el ejercicio analítico mostró que no se puede considerar el sexo a secas, sino el sexo de alguien concreto en una cultura determinada. El conjunto de prácticas, valores, conceptos e instituciones que definen y son definidas por el sexo conforman lo que hemos llamado la cultura sexual de grupos e individuos, y se ha evidenciado que los elementos que la componen guardan entre sí una interdependencia estructural. Así, por ejemplo, la visión que en determinado momento se tiene sobre la familia y los compromisos asociados a ella, tiene un efecto decisivo sobre el valor asignado al deseo y el placer sexual en la administración de los cuerpos en los individuos y las poblaciones. Por tanto, solo se puede entender la complejidad del fenómeno del sexo en el contexto más amplio de la cultura que engloba la cultura sexual. De otra parte, el ejercicio mostró que los elementos de la cultura sexual no están repartidos homogéneamente en los diferentes actores sociales y, por tanto, resulta muy conveniente una aproximación al fenómeno que conserve la variedad de las actitudes en un momento histórico. En tal sentido, es adecuada la aproximación genealógica en donde en vez de intentar recomponer los acontecimientos de una época se intenta reconstruir en alguna medida la complejidad del horizonte cultural en la que los acontecimientos tienen lugar. En el caso del presente trabajo, la complejidad del horizonte de discursos dirigidos a los niños en relación con la administración de la sexualidad. En relación con la pregunta que guió el trabajo se concluyó que efectivamente hubo una preparación de los niños para la sexualidad en los libros de lectura muy rica en sus contenidos y relaciones con la cultura personal y social. Dicha preparación para la sexualidad en los libros de lectura comenzó por ser una ascética y terminó por ser un silencio que disimuló que estaba ocurriendo el fin de la ascética. En los textos utilizados a lo largo del periodo acotado, muchos de los cuales se escribieron en épocas anteriores, se reconocieron tres fases de la preparación para la sexualidad. Primera, en los manuales del periodo de la Restauración en España y la Regeneración en Colombia se constató una ascética estricta con una infancia breve para una vida adulta sacrificada en el matrimonio; en la segunda fase, propia de los textos de los años treinta y hasta la primera mitad de la década del cuarenta, tendió a darse una persistencia de la ascética justificada por la afirmación del amor familiar como fuente de realización personal, además de que es patente allí la sublimación amorosa del espacio familiar; en la tercera fase, en los textos de la segunda mitad de los años cuarenta hasta el final del periodo estudiado, se hacen presentes elementos que permiten hablar de una expansión del mundo infantil, una tendencia al silencio sobre el sexo y un mayor espacio y oportunidad para los placeres individuales. Las estrategias de preparación para la sexualidad permitieron perfilar un tipo de subjetividad que es buscado preferentemente por los agentes de poder en el periodo estudiado: un miembro de familia, y no un individuo que eventualmente pusiera sus intereses por encima del proyecto familiar. Este tipo de subjetividad que se mantuvo como pauta a lo largo del periodo debe matizarse en relación con la economía del deseo y el placer que configuró en cada una de las fases que se distinguieron en relación con la preparación para la sexualidad. En la primera, el placer sexual juega un papel estrictamente subsidiario a los intereses de la familia patriarcal; en la segunda, los placeres también están subordinados a los intereses de la familia, pero también a los afectos, se matizan las posiciones de los miembros de la familia haciendo más horizontales las relaciones con el padre y mejorando el estatus de la madre, aunque conserva su estado de secundariedad frente al primero, y se amplían los espacios de gratificación comunes e individuales; en la tercera, el sujeto se halla, en alguna medida, empoderado de espacios y tiempos propios, aunque conserva se identidad como parte de la familia antes que individuo. Concluimos que lo que señalan estos manuales sobre estos treinta años en la historia de la moral sexual no es el fin de la vieja moral sexual, sino las estrategias de adaptación "exitosa" de la vieja al espacio urbano y laico. Esta afirmación, sin embargo, debe hacerse con cautela, pues los manuales escolares, sin embargo, no eran los espacios privilegiados para exponer las resistencias o los inconvenientes y en tal sentido pueden ocultar los problemas; sin embargo, consideramos que los hallazgos encontrados en estos libros de lectura son muestras valiosas de un imaginario compartido colectivamente y operante en las valoraciones de los grupos ocupados de impartir la educación infantil. Como resultados más notables de la comparación entre la preparación para la sexualidad en los libros de lectura para niños de primaria entre España y Colombia se encontró una coincidencia estructural entre España y Colombia en cuanto a las fases mencionadas anteriormente, pero diferencias notables en momentos específicos y en las valoraciones de la identidad racial. Para numerosos textos españoles analizados los recursos de su energía sexual son fuente de orgullo y explican la actitud imperial de España, e incluso pueden justificar la violencia sobre pueblos e individuos más débiles. En los textos colombianos se halló la tendencia a valorar al pueblo colombiano como débil y apocado en términos de su energía física como herencia de la mezcla con el acervo genético de indígenas americanos y negros. Sin embargo, esta tendencia se matiza ligeramente en los manuales colombianos del final del periodo. En cuanto a las formas en las cuales se hicieron patentes los cambios en la economía del deseo y el placer a lo largo del periodo se encontró que más que una defensa ideológica explícita de nuevos valores asignados a los placeres y deseos individuales se dio en estos textos una progresiva penetración no contestada de prácticas y discursos que alteraron la comprensión del cuerpo y la sexualidad, principalmente en las costumbres relacionadas con el aseo y la salud.