De la desficcionalización ontológica al anonimatoel postestructuralismo hispano a través de Agustín García Calvo

  1. García Maciá, Guillermo
Dirigida por:
  1. Luis Sáez Rueda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Francisco José Martínez Martínez Presidente
  2. María del Carmen Lara Nieto Secretario/a
  3. Sonia Torres Ornelas Vocal
  4. José Luis Moreno Pestaña Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y motivación de la investigación: El objetivo de esta tesis doctoral es tomar como punto de partida la obra de Agustín García Calvo para realizar un análisis del pensamiento postestructuralista de variante hispana no exclusivamente centrado en el autor. Estamos convencidos de que en el mundo hispano se ha desplegado un movimiento postestructuralista que está sin estudiar y que constituye una variante autóctona de lo que viene llamándose ¿pensamiento de la diferencia¿ (en pensadores como Foucault y Deleuze). Se trata, pues, de poner en vinculación la filosofía de García Calvo con el pensamiento europeo en general y con el postestructuralista en particular, de manera que los resultados puedan ser aprovechados en una investigación más comprehensiva que alcance a una cierta ¿tradición hispana¿. Al mismo tiempo se trata de dar al lector una exposición suficientemente completa de la obra de García Calvo sin convertir el presente trabajo en un monográfico sobre el pensador que nunca podría llegar a abarcar el cuerpo entero de su producción. Se lo toma como autor a propósito del cual se reflexiona sobre la variante hispana del postestructuralismo, por lo cual el proyecto aspira a reconocer los rasgos de la variante postestructuralista hispana en otros autores. Desarrollo y conclusiones: En el contexto de pensar la nervadura de la filosofía del filólogo zamorano con el instrumental propio de la línea postestructuralista e inspeccionar sus peculiaridades, se toman varias líneas de indagación. Un rasgo peculiar de la variante hispana se encuentra en el tipo de Nihilismo que presupone. El del autor es un nihilismo próximo al barroco hispano, pues se basa en la copertenencia entre Todo (el Ser) y Nada. Lo característico de este nihilismo es una comprensión tensional entre tal imagen del pensamiento y otra cuyos caracteres son propiamente indefinidos, es decir, que escapan a Todo y a Nada. Utilizamos la incompatibilidad entre la imagen de pensamiento Infinito/Todo y la verdadera infinitud para dar cuenta de la especificidad de lo que llamamos ¿trágico¿ por su inspiración heraclitana. En el terreno del Lenguaje adoptaría la forma de la contradicción entre el Sistema cerrado y la lengua viva (propiamente infinita). En la interpretación crítica de la lengua del zamorano se postula la contraposición entre ¿lo que hay¿ en el decir (el mundo en que se habla) y aquello que se dice (mundo de que se habla). En el caso de lo griego, hablaríamos de lo presocrático como pensamiento (vivo) que hace aflorar la contradicción que la Idea (cosa fija y muerta) había ocultado. La ¿habencia¿ entendida en relación con la ¿virtualidad¿ deleuzeana permite dar razón de la prioridad de lo inaparente sobre aquello que viene a encubrirlo. Llegamos a la conclusión, a través de estos cauces, de que el vínculo de lo hispano con lo trágico está ligado a la índole desenmascaradora de la crítica ontológica. Un rasgo característico sería, pues, el entronque con un neobarroco hispano. Puede verse en diversos temas: como la ontología de la fuerza (o augere), el progreso como ¿desengaño¿ (que es típico del barroco graciano), la figura del héroe como hombre de acción, la visión del mundo como ¿teatro¿ (máscara, representación, sueño), etc. Este rasgo tiene una conexión con el carácter ¿desenmascarador¿ de su pensamiento. Se quiere desenmascarar el ¿sueño¿ o la ¿ilusión¿ de la que habla siempre el barroco. No se trata de llegar a lo que carece de ficción (una verdad pura), sino de una crítica negativa que se puede reconocer en el criterio de progreso graciano: según Gracián todos nacemos en el sueño o teatro de la inocencia, y progresar es des-engañarse a 1o largo del tiempo. El criterio de crítica es negativo: no aproximación progresiva a una realidad o verdad fundamentales, sino alejamiento progresivo, sin fin y sin idea regulativa, respecto a lo que ¿engaña¿. Esto es lo que llamaríamos a través del autor la dialéctica, negativa, de la contradicción. Por contra, el ¿olvido¿ estaría en el deleite o contentamiento con el dejarse ser, en este caso con la mecanización o la burocratización. La idea que rige lo que llamamos desficcionalización ontológica es la de una tarea filosófica de desenmascaramiento de lo enfermizo. En ese contexto, partimos de la convicción de que las expresiones de falta de salud en superficie (en los Individuos) son la manifestación de una enfermedad profunda (del conjunto social y cultural) ligada a la ficcionalización del mundo. Otro rasgo característico es el nexo entre una filosofía teórica y una fenomenología de la experiencia cotidiana. En contraste con interés por una reflexión teórica pura, sus grandes temas vibran en el curso de problemas del mundo de la vida inmediato: la Pareja, automóvil, Hacienda, etc. Este rasgo tiene un sentido también hispano. En términos filosóficos, se trata de salvar lo ¿singular¿ frente a lo particular, que queda subsumido en la regla universal y, así, despojado de su irrepetibilidad, lo singular es lo concreto no subsumible en lo universal, aunque atravesado por él en su concreción. En esto el autor es postestructuralista en la línea de Deleuze: frente al par ¿universalidad-particularidad¿, Deleuze defiende el par virtual (acontecimiento que se realiza en acto pero que es irrepresentable)/singular (lo concreto, en lo cual se está ¿efectuando¿ el acontecimiento o lo virtual). Sólo que lo singular tiene también, para García Calvo, sello hispano: está ligado a la renuencia a separar la reflexión filosófica de una ¿fenomenología de lo cotidiano¿. Se divide el trabajo en tres partes. En la primera parte ¿Razón General¿ se realiza un esbozo del pensamiento de García Calvo a modo de paisaje mental, en el sentido merleau-pontyniano de la expresión. Se presentan los nexos con los autores postestructuralistas franceses (Foucault y Deleuze, en particular) así como con Nietzsche, Unamuno y otros pensadores implicados. Se trazan los puentes entre este postestructuralismo y el llamado ¿neobarroco¿ y se intenta escrutar, del modo más fundado posible, este último campo problemático del neobarroco. En la segunda parte ¿Razón política. La terapia crítica de Agustín García Calvo¿, partiendo ya del paisaje mental básico, se extracta y analiza con demora la dimensión de dicho paisaje que está especialmente relacionada con la crítica política. El subtítulo porta la tesis central, a saber, que el modus operandi de la crítica que realiza el pensador zamorano puede ser interpretado como desenmascaramiento de patologías civilizatorias o culturales. Tales patologías no se comprenden como desviación respecto a una norma canónica ¿ni apriorística ni contingentemente establecida¿, sino como formas de impostura en la inmanencia de la realidad, maneras en las que la vida es sometida a un desarraigo, a un desfallecimiento o una ficcionalización. Se parte de la penetración en el campo de fuerzas del freudismo y en el modo en que en nuestro autor se confronta con ellas en el medium de la crítica a los poderes que rigen la praxis. Se reencuentra el nexo entre la concepción postestructuralista de la organización social como retícula sin centro y la defensa que hace el pensador zamorano del anonimato para, desde ahí, finalmente, despejar el sentido de la denuncia de la Sociedad del Bienestar y la relación que ello manifiesta con el neobarroco. La tercera parte ¿Razón teológica. La tradición y el mundo antiguo¿ se dirige al diagnóstico que se realiza en las obras de García Calvo acerca de la religión y de su relación intrínseca con los procedimientos del Capital de un modo que también queda al descubierto la intrincación entre las ópticas del postestructuralismo y de nuestro autor. Se recurre a diversos autores para arrojar luz sobre los factores que propiciaron el final del mundo antiguo y que determinaron el nacimiento de nuestra Cultura. Se busca, por último, tratar de dar cuerpo, a través de las nociones de afuera del pensamiento y de anonimato, a las claves de la crítica ontológica que ejerce este postestructuralismo y abrir con ello posibilidades de que se piense en clave hispana. Descubrimos, a la luz de este recorrido, que habría que profundizar en la presencia en nuestro país de una cierta tradición del anonimato. Desde este punto de vista, sería importante ahondar en la acción de liberación del pensamiento español que llevaron a cabo, junto al zamorano, filósofos como Eugenio d¿Ors, Aranguren o Cerezo. Tal acción continúa presente no sólo en pensadores actuales sino que sus manifestaciones son de la más variada índole (no se agotan en el espacio de la filosofía). Bibliografía central: DEBORD, G., La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos, 2000. DELEUZE, G., Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus, 2010. ¿ El pliegue: Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989. ¿ Foucault, Barcelona, Paidós, 2010. ¿ Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1998. FOUCAULT, M., El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-Textos, 1993. ¿ Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid. Siglo XXI, 2005. ¿ Las palabras y las cosas, México, s. XXI, 1971. ¿ Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-Textos, 1992. FREUD, S., El malestar en la cultura (Obras Completas vol. VIII), Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. ¿ Moisés y la religión monoteísta (y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo), Madrid, Alianza, 2010. ¿ Tótem y tabú, Madrid, Alianza, 2011. GARCÍA CALVO, A., Análisis de la Sociedad del Bienestar, Zamora, Lucina, 2007. ¿ Contra el Tiempo, Zamora, Lucina, 1993. ¿ Contra la Pareja, Zamora, Lucina, 2006. ¿ De Dios, Zamora, Lucina, 1996. ¿ Del Lenguaje, Zamora, Lucina, 1979. ¿ Familia: la idea y los sentimientos, Zamora, Lucina, 1992. ¿ Lecturas presocráticas, Zamora, Lucina, 1981. ¿ Razón Común: Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heraclito, Zamora, Lucina, 1985. GARCÍA CASANOVA, J.F. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y Literatura en el Barroco. Ed. Universidad de Granada, Granada, 2002. GAUCHET, M., El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Granada, Trotta/Universidad de Granada, 2005. De la HIGUERA, J., ¿El barroco y nosotros. Perspectiva del Barroco desde la ontología de la actualidad¿, en Actas del Congreso Internacional Andalucía Barroca, vol. IV, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, pp. 105-113. MERLEAU-PONTY, M., Fenomenología de la Percepción, Barcelona, Planeta- Agostini, 1993. NIETZSCHE, F., Obras Completas, Madrid/Buenos Aires, Aguilar, 1967. SÁEZ RUEDA, L., Ser errático: Una ontología crítica de la sociedad. Madrid, Trotta, 2009. ¿ ¿El malestar del siglo: Reflexiones sobre la penuria actual desde y con Pedro Cerezo¿, en García Casanova, J.F./Vallejo, A. (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 435-455. ¿ ¿Ficcionalización del Mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales¿, Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV (115/116), pp. 57-69. Mayo-Diciembre de 2007. ¿ ¿La experiencia de lo trágico y la crisis del presente¿, en Peñalver, P./Villacañas, J.L. (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010. ¿ ¿Ontología política como terapia de la cultura estacionaria y llamada al ser-cenital¿, Otros Logos. Revista de estudios críticos, año I. Nro. 1. Universidad nacional del Comahue. TIRADO, J.L., El caso Rocío (libro+dvd), Sevilla, Aconcagua, 2013. UNAMUNO, M. de, Del sentimiento trágico de la vida, Madrid, Alianza, 2007. ¿ La agonía del cristianismo, Madrid, Alianza, 2007.