Pachamama yawarmanta yarqasqa. Sangre para la hambrienta tierra. Resolución de conflictos a través del takanakuy en los andes del sur. El caso de la comunidad campesina de ccoyo. Departamento del cusco-perú

  1. CAMA TTITO, MAXIMO
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Gimeno Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Fermín del Pino Díaz Presidente/a
  2. Juan Ignacio Robles Secretario/a
  3. Juan Javier Rivera Andía Vocal
  4. Beatriz Pérez Galán Vocal
  5. Luis Díaz González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis de doctorado analiza un ritual que se lleva a cabo en el mundo andino, el takanakuy, que en quechua significa `pelear uno con otro¿. Este rito colectivo y público consiste en una sucesión de peleas donde los luchadores intercambian fuertes golpes. Su papel es importante para mantener el orden social, en un contexto de débil articulación de las comunidades andinas con el estado peruano. Y también para mantener un equilibrio entre las acciones de los hombres y la naturaleza, la Pachamama. En las sociedades agrarias de la región Andina del Perú, una vez concluido el ciclo agrario anual que dio alimento a los humanos, la Pachamama exige sangre en retribución, y una vez satisfecha, puede comenzar el nuevo ciclo agrario. Después del solsticio de invierno los hombres se golpean a puñetes y patadas, en honor a santa Ana, hasta que a causa de los golpes infligidos, vierten su sangre sobre la faz de la tierra. Mediante un acercamiento metodológico basado en una etnografía longitudinal en el tiempo, esta tesis describe, analiza e interpreta el takanakuy en la comunidad campesina de Ccoyo, situada en la provincia de Chumbivilcas. La tesis está estructurada en tres partes. En la primera, se presentan los procesos históricos de conformación de las comunidades andinas, así como la economía y el ciclo agropecuario en Ccoyo. La segunda parte está dedicada a santa Ana, matrona de la comunidad y a los rituales para la renovación del año agrícola. Además se describe etnográficamente la realización del takanakuy el 26 de julio. La tercera parte, se centra en el análisis del proceso de reafirmación cultural de la identidad indígena y mestiza en la comunidad, y el papel que el takanakuy tiene en la resolución de conflictos. En esta tesis, el takanakuy es interpretado como un ¿drama social¿, mediante el cual la comunidad se reafirma en su identidad, a la vez que negocia su participación en los nuevos procesos de articulación del mundo andino al país y a la economía globalizada, a partir de una concepción cultural que vincula el mundo de los hombres con el mundo de la naturaleza y los dioses. PALABRAS CLAVE Takanakuy, Pachamama, simbolismo, mundo andino, Chumbivilcas, Perú, etnografía.