Inducción de emociones en condiciones experimentalesun banco de estímulos audiovisuales

  1. Fernández Megías, Cristina
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Pascual Mateos Director/a
  2. Enrique García Fernández-Abascal Director
  3. V. Pérez Solá Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Enric Alvarez Martinez Presidente/a
  2. Mariano Chóliz Montañés Secretario/a
  3. Francisco Javier Domínguez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331116 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo principal de esta tesis consiste en la validación al castellano de un banco de estímulos audiovisuales que puedan servir de herramienta de inducción de diferentes emociones básicas en un entorno experimental. Se ha reunido en una batería 57 fragmentos de películas con capacidad para inducir emociones (PIE) que permitan a los investigadores elegir un estímulo adecuado a las características de su propio estudio. Para ello, se ha intentado verificar el grado en que se producía la emoción en población normal de habla española a través de diversas variables subjetivas y psicofisiológicas. Además, la mayoría de los estímulos que ofrece este instrumento han sido testados previamente en estudios internacionales anteriores (Gross y Levenson, 1995, Schaefer, Nils, Sanchez y Philippot, 2010) y muchos de ellos ya han formado parte de numerosas investigaciones sobre la emoción llevadas a cabo en otras lenguas (inglés y francés) en el ámbito de diferentes culturas. Para analizar la capacidad para inducir emociones de la versión española del instrumento, se han elegido variables que ofrecen un elevado consenso en el campo de la investigación y que vienen avaladas por diversos estudios a nivel internacional. En cuanto a la percepción subjetiva de la emoción, nos hemos basado en las emociones primarias descritas comúnmente en la literatura sobre este tema, creando un autoinforme para comprobar su grado de elicitación. En cuanto a las variables fisiológicas, el estudio recoge dos variables objetivas directamente relacionadas con los correlatos fisiológicos producidos por las emociones: la actividad electrodérmica y la frecuencia cardiaca. Esta tesis incluye dos estudios. Ambos se han llevado a cabo sobre 127 sujetos entre 17 y 69 años. El primer estudio, investiga la capacidad de producir emociones a nivel de experiencia subjetiva y, el segundo estudio, a nivel fisiológico mediante variaciones en la conductancia dermal y frecuencia cardiaca. El resultado final es una batería de películas inductoras de emociones con unas características propias para cada escena. Los resultados indican que la batería de películas ha mostrado capacidad para inducir emociones positivas y negativas, niveles elevados de arousal y variaciones en la percepción del control emocional. También ha mostrado capacidad para inducir emociones básicas subjetivas diferenciadas de miedo y diversión, aunque las emociones de tristeza y asco no se inducen de forma diferenciada respecto a ira, ni las emociones de ternura e ira respecto a tristeza. No obstante, sí se observa una elevada sensibilidad y especificidad para cada categoría emocional. Las respuestas fisiológicas inducidas por la batería de películas sólo fueron significativas para las categorías de miedo e ira. Los datos publicados incluyen las puntuaciones de cada escena para cada emoción básica valorada (miedo, ira, asco, alegría, ternura, tristeza y neutro) así como en las dimensiones de valencia afectiva, arousal y dominancia. Estas puntuaciones permiten elegir fácil y rápidamente el estímulo adecuado para cada investigación, mejorando la estandarización y facilitando los procesos de selección de estímulos cuando las necesidades de la investigación requieran elicitar una emoción.