La seguridad de suministro como condicionante de la política energética exterior de la ue

  1. Rico Rivas, Gema Elena
Dirigida por:
  1. Antonio Remiro Brotóns Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Manuel López Escudero Presidente/a
  2. Soledad Torrecuadrada García-Lozano Secretario/a
  3. Gonzalo Escribano Francés Vocal
  4. Federico Steinberg Vocal
  5. Esther Zapater Duque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las previsiones del consumo mundial de petróleo y gas a medio y largo plazo indican que se producirá un incremento de la demanda significativo y continuado en las próximas décadas, especialmente en los países en desarrollo y en aquellas economías de países considerados emergentes (países BRIC ¿ Brasil, Rusia, la India y China). Por otro lado, la desigual distribución geográfica de las reservas de hidrocarburos y la capacidad de explotación de las mismas, monopolizadas por unas pocas empresas energéticas, produce importantes tensiones geoestratégicas a nivel mundial. Estas tensiones se reflejan en las recientes y vertiginosas subidas de los precios y en la inestabilidad de los mercados del petróleo y del gas. En el caso de la UE, estas tendencias resultan preocupantes sobre todo en el sector del gas, en el que una serie de Estados miembros depende casi exclusivamente de un único proveedor. Los incidentes políticos en los países proveedores o de tránsito, los accidentes o las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático recuerdan a la UE la vulnerabilidad de su abastecimiento inmediato de energía. Aunque cada Estado miembro sea responsable de su propia seguridad, la solidaridad entre Estados miembros es una característica básica de la pertenencia a la UE. En el Mercado Interior de la Energía, las soluciones meramente nacionales son a menudo insuficientes. Las estrategias para compartir y repartir el riesgo y aprovechar al máximo la influencia combinada de la UE en el plano mundial pueden ser más eficaces que una serie de medidas nacionales aisladas. Por estos motivos, la seguridad energética es un asunto de interés común para la UE. Dada la situación mundial, la UE debe adoptar medidas para asegurar su futuro energético y proteger sus intereses esenciales en el sector de la energía. La UE ha de intensificar sus esfuerzos a fin de disponer de una auténtica Política Energética Exterior, hablar con una sola voz, determinar las infraestructuras de importancia primordial para su seguridad energética y garantizar su construcción, y actuar de forma coherente a fin de intensificar sus asociaciones con los principales proveedores de energía, los países de tránsito y los consumidores. Ante la situación descrita anteriormente, las cuestiones que se plantean en la presente tesis doctoral son las siguientes: ¿Está garantizada la seguridad energética en el ámbito de la UE según el nuevo paradigma energético internacional? ¿Hasta qué punto ha condicionado los aspectos relacionados con la seguridad energética a la adopción de decisiones comunitarias en materia de energía tanto en el ámbito intracomunitario como en política exterior? ¿Se ha visto fortalecida o debilitada la cooperación intergubernamental entre los países comunitarios por la problemática que engloba la seguridad energética? ¿Es necesario definir una Política Energética Exterior común para la Unión Europea? ¿Qué papel desempeña la UE en la esfera energética internacional? ¿Se puede considerar a la UE como un actor decisivo o un mero espectador ante el nuevo ¿gran juego¿ de la energía que protagonizan países como EEUU, Rusia y China? ¿Es viable jurídicamente obligar a los Estados miembros a cumplir determinados criterios en sus relaciones comerciales con sus socios aprovisionadores?