Recordar, resistir, apostarconversaciones con judíos hispanomarroquíes en Israel y Argentina

  1. Cohen, María Ángeles
Zuzendaria:
  1. Jorge Castro Tejerina Zuzendaria
  2. Florentino Blanco Trejo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. José María Ruíz Vargas Presidentea
  2. José Carlos Loredo Narciandi Idazkaria
  3. Raquel García Lozano Kidea
  4. Maite Ojeda Mata Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

RESUMEN Esta tesis doctoral explora los relatos y reflexiones de dos grupos de judíos hispano-marroquíes a través de entrevistas concebidas como conversaciones acerca de sus vidas en dos países: Israel y Argentina. En concreto, he examinado la relación entre los recuerdos reconstruidos durante la entrevista y las ideas acerca de sí mismos que elaboraron en ella. He denominado a esta relación “apuesta identitaria”. Me he acercado al material recogido a través de las entrevistas desde una perspectiva multidisciplinar en la que se cruzan la psicología cultural, la antropología histórica, la sociología y los estudios judíos. He reunido las contribuciones de estas diferentes disciplinas en un marco teórico a través del que he analizado el material atendiendo a tres niveles: (1) condiciones socio-históricas en que se ha desarrollado la vida de mis entrevistados, (2) forma en que representan su vida en la entrevista y (3) interpretación que hacen del sentido y función de la propia entrevista. El objetivo general de esta tesis es comprender la relación entre la experiencia de inmigración de los judíos hispano-marroquíes en Israel y Argentina, tal y como es representada en la entrevista, y las ideas acerca de sí mismos, las apuestas identitarias, que sacan adelante en nuestra conversación. Además, examino el vínculo entre esas apuestas identitarias y las experiencias que recuerdan en el escenario de la entrevista. Para comprender estas relaciones he examinado la genealogía de la posición del judío en los diferentes proyectos de creación de una identidad nacional española, la estructura socio-política del Protectorado español en Marruecos, las políticas de inmigración de Israel y Argentina con las que se enfrentaron los entrevistados y los sistemas de categorización social de ambos países. Además, he diseñado un marco teórico con el que he analizado las operaciones de sentido a través de las que las personas entrevistadas dieron cuenta de la historia de su vida. Este marco teórico tiene como núcleo la idea de que la identidad se ejerce en el tiempo a través de actos de identificación, que tienen tres funciones básicas: vinculación con los otros, especificación o distinción respecto a otros y vinculación con la historia común que comparten con el grupo de referencia. El objetivo general se especifica, primero, a través del análisis de la reconstrucción de su proceso de salida de Marruecos y llegada a Israel y Argentina. Analizo las amenazas a la identidad con las que se enfrentaron los entrevistados y las resistencias o respuestas que dieron ante las mismas. Después, examino el modo en que recuerdan su infancia y juventud en Marruecos, cómo describen las relaciones con españoles y marroquíes musulmanes y el modo en que esas relaciones redefinieron la vida judía durante y después del Protectorado español en la zona. A continuación, analizo el recuerdo de su viaje de vuelta a Marruecos en función del impacto que su experiencia de inmigración ha tenido sobre su relación con el país de origen. Relaciono el recuerdo del viaje de vuelta con la elaboración de sus ideas acerca del hogar y la patria, como forma de condensar el imperativo de la pertenencia a la luz de su experiencia de inmigración. Finalmente, estudio la jaquetía como el elemento clave para garantizar la continuidad de una forma de vida. La jaquetía se constituye como un dispositivo identitario (1) que hacía participar a los judíos hispano-marroquíes de una misma perspectiva o forma de nombrar las cosas, (2) que les permitía especificarse respecto a otras formas de ser judío, y (3) que señala los límites entre el espacio de la privacidad y el espacio público. Los resultados de los análisis muestran dos experiencias de inmigración antagónicas en Israel y en Argentina. La tendencia general en Israel fue la ruptura o discontinuidad respecto al origen marroquí que, a su vez, se articuló con un énfasis en el origen sefardí y la cultura española como signos de distinción respecto al resto de colectivos judíos procedentes de países árabes y musulmanes. El origen marroquí en este contexto aparece como causa de una experiencia de inmigración, generalmente traumática, marcada por una discriminación estructural por parte del proyecto de identidad nacional askenazi-europeo dominante, de la que se defendieron de las más diversas formas. En Argentina, la tendencia general fue el establecimiento de una continuidad identitaria como marroquíes, a través de instituciones comunitarias, que, sin embargo, no evitó la progresiva desafiliación religiosa en la comunidad judeo-marroquí. El origen marroquí, muy valorado socialmente en Argentina, se convirtió en una suerte de herencia que pugnaron por mantener y transmitir a las generaciones subsiguientes.