Estilos de liderazgo y génerouna perspectiva psicosocial

  1. CUADRADO GUIRADO, M. ISABEL
Dirigida por:
  1. María Soledad Navas Director/a
  2. Fernando Molero Alonso Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 12 de julio de 2002

Tribunal:
  1. José Francisco Morales Domínguez Presidente/a
  2. Miguel Angel Mañas Rodríguez Secretario/a
  3. Mercedes López Sáez Vocal
  4. Miguel C. Moya Morales Vocal
  5. Lourdes Munduate Jaca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92607 DIALNET

Resumen

El punto de partida de la tesis es la escasa presencia femenina en puestos de responsabilidad en las organizaciones. La revisión de la literatura psicosocial pone de manifiesto que las mujeres se enfrentan a numerosas barreras en la organización para lograr acceder a puestos de liderazgo. Sin embargo, no existe acuerdo a la hora de considerar si hombres y mujeres adoptan estilos de liderazgo. Sin embargo, no existe acuerdo a la hora de considerar si hombres y mujeres adoptan diferentes estilos de liderazgo una vez que ya ocupan estos puestos (lo que podría servir como una poderosa justificación para explicar la limitada presencia de las mujeres en ellos); comprobar esta cuestión es el objetivo principal de la tesis. Los dos primeros van dirigidos a validar los instrumentos para medir los estilos de liderazgo que se utilizarán en el estudio principal (autocrático-democrático; orientación a la tarea-orientación a las relaciones; transformacional-transaccional). En el primero, realizado con estudiantes universitarios, pudimos comprobar además que la distinción conceptual entre estilos planteada en la literatura se refleja en los juicios de los participantes. En el segundo, realizado con líderes de distintas organizaciones españolas, constatamos que las relaciones que los líderes perciben entre los estilos son acordes con las planteadas en la literatura. El estudio principal, llevado a cabo en 35 equipos de trabajo -35 líderes y 191 subordinados- pertenecientes a cinco grandes áreas (actividades educativas, sanitarias, burocráticas pública burocrática privada y organizaciones productivas) ponde de manifiesto que, en general, hombres y mujeres no difieren en los estilos de liderazgo adoptados (ni a partir de las autoevaluaciones ni de las evaluaciones de sus subordinados), aunque sí existen diferencias en las concepciones que mantienen de los "buenos estilos de liderazgo" (medidas a partir de las relaciones entre los estilos