Antecedentes psicosociales de la tipología de sujetos prejuiciosos y su relación con las estrategias de representación cognitiva y de aculturación

  1. ANGOSTO ALCÓN JOSEFA MARÍA
Dirigida por:
  1. Carmen Martínez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Manuel Ato García Presidente/a
  2. Juan Manuel Falomir Pichastor Secretario/a
  3. Fernando Molero Alonso Vocal
  4. Luis Gómez Jacinto Vocal
  5. María Soledad Navas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136428 DIALNET

Resumen

La finalidad principal de esta investigación es ampliar el conocimiento sobre los sujetos prejuiciosos. Para ello se determinan dos objetivos de investigación con un modelo teórico común de referencia, propuesto por Pettigrew y Meertens (1995) como combinación de dos modalidades de prejuicio, manifiesto y sutil. Ambas analizadas desde una metodología de investigación aplicada a datos categóricos. El primer objetivo es estudiar los antecedentes que permiten categorizar a un determinado sujeto dentro de una de las tres modalidades de dicha tipología, a través de una modelo de regresión logística multinomial. De esta manera, se obtuvo mayor similitud entre sutiles y fanáticos, hallándose mayor distancia entre los primeros y los igualitarios. Para ello, se seleccionaron como posibles variables antecedentes las cuatro subescalas de Autoestima Colectiva (Luhtanen y Crocker, 1992), las cuatro subescalas de Dominancia Social (Pratto, Sidanius et al., 1994), la Percepción de Semejanza Intergrupal (adaptada de Zagefka y Brown, 2002) y el exogrupo de referencia a la hora de emitir juicios (gitanos, magrebíes y sudamericanos). Precisamente, las similitudes entre sutiles y fanáticos se determinan respecto de un elevado grado de dominancia social, un bajo nivel de semejanza intergrupal percibida y mayor nivel de prejuicio respecto a los exogrupos gitano y magrebí. No obstante, los primeros muestran un menor nivel de apoyo al status quo y a la obligación de trato igualitario, junto a un menor grado de identidad endogrupal. Por otro lado, entre sutiles e igualitarios únicamente se halló semejanza en el grado de identidad endogrupal, encontrándose diferencias en el resto de constructos. Así, los sujetos sutiles manifiestan menor semejanza con el exogrupo y mayor tendencia a la dominancia social, a la obligación de trato igualitario y al mantenimiento del status quo; por otro lado, éstos muestran mayor grado de prejuicio hacia los exogrupos gitano y mag