Comunicación institucionalestudio de conductas comunicacionales presentes en el poder judicial de chile y su relación con la percepción de clima por parte de los trabajadores de los tribunales del poder judicial

  1. Muñoz Flores, Maria Angelica
Dirigida por:
  1. Ana María Almansa Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Dolores del Mar Sánchez González Presidenta
  2. Carlos de las Heras Pedrosa Secretario/a
  3. André Quiroga Sandi Vocal
  4. Elena Becerra Muñoz Vocal
  5. Assumpció Huertas Roig Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404677 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Este estudio buscó establecer la interacción entre los estilos de liderazgo, comunicación y clima, bajo la premisa que, tanto el liderazgo como la comunicación afectan el clima laboral y éste, a su vez, afecta el desempeño de las organizaciones. La revisión de las perspectivas teóricas permitió establecer la posibilidad que, a semejanza de la existencia de los estilos de liderazgo planteados por el modelo del liderazgo situacional, es posible identificar estilos y conductas comunicacionales en las jefaturas. En el estudio, aplicado en los tribunales reformados del Poder Judicial de Chile, se realizaron regresiones lineales con el fin de testear si los estilos y conductas comunicacionales presentados por las jefaturas, tienen algún efecto sobre la percepción del clima laboral de esas unidades. Los resultados permitieron identificar que estas variables pueden contribuir a mejorar el clima laboral, así como otros pueden afectarlo en forma negativa. En lo particular, los hallazgos muestran que las conductas comunicacionales correspondientes al estilo con baja orientación hacia la tarea y baja orientación hacia la relación, correspondientes al estilo de liderazgo 4 en el modelo de liderazgo de Hersey y Blanchard, tienen en su totalidad una orientación negativa y casi todas las conductas comunicacionales de este estilo ejercerían un efecto negativo y estadísticamente significativo sobre la variable dependiente clima. A su vez, las conductas comunicacionales correspondientes al estilo 1 del modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard, con alta orientación a la tarea y baja orientación a la relación no muestran significancia estadística,aunque si una tendencia negativa. Por su parte, los estilos con alta orientación a la relación muestran efectos positivos sobre la variable dependiente clima. El estudio entrega orientaciones acerca de las conductas comunicaciones con efecto negativo y aquellas con efecto positivo sobre la variable dependiente clima, entregando información relevante para orientar el comportamiento comunicacional de los líderes, instándoles a trasladar sus conductas comunicacionales desde este estilo hacia estilos comunicacionales con mayor orientación a la relación, sumándose así la ausencia del efecto negativo de las conductas comunicacionales del estilo 4 con el efecto positivo de conductas de los estilos 2 y 3. En la claridad que las relaciones y comportamiento del ser humano tienen una alta complejidad y son muchas las variables intervinientes, las orientaciones que entrega este estudio muestran posibles acciones a considerar para el apalancamiento de procesos de cambio con efectos positivos sobre el clima, con esfuerzos muy específicos pero conalto impacto.