Administración pública de los recursos de defensa en Uruguay

  1. Pelaez Peombo, Amilcar Andres
Dirigida por:
  1. Antonio Martínez Gonzalez Director/a
  2. Miguel Ángel Alonso Neira Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 10 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Juan Emilio Iranzo Martín Presidente
  2. Olga Rivera Hernáez Secretario/a
  3. Carmelo Mercado Idoeta Vocal
  4. Keith Hartley Vocal
  5. Irene Albarrán Lozano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 168061 DIALNET

Resumen

Título de la Tesis: Administración Pública de los Recursos de Defensa en Uruguay Doctorado en Economía y Dirección de Empresas Universidad de Deusto (San Sebastián) Autor: Amílcar Andrés PELÁEZ (UCU - Universidad Católica del Uruguay) apelaez@ucu.edu.uy Resumen Ejecutivo Esta investigación tiene tres grandes partes. La primera analiza la Economía de la Defensa en Uruguay, mostrando la evolución del gasto de defensa en los últimos 40 años y analizando el actual impacto del gasto militar sobre el empleo, la salud pública, la economía nacional, así como sobre las cuentas públicas. La segunda parte estudia las implicaciones políticas, económicas y sociales de la alta participación de Uruguay en misiones de paz, al tiempo que analizan los factores que llevaron al país a ser uno de los 10 mayores proveedores de tropas a la ONU. La tercera parte del trabajo incluye un análisis descriptivo de cómo se gestiona actualmente el sector de la defensa en Uruguay, desde el punto de vista técnico-administrativo y se describe la situación actual de la reforma de la defensa iniciada en 2005. El Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay da empleo a casi el 1% de la población total del país y a casi 2,5% de la PEA (Población Económicamente Activa), concentrando además al 13,5% del total de los empleados públicos. Más del 60% del presupuesto de defensa se invierte en sueldos, que luego son volcados a la economía como parte del consumo privado de las familias de los militares. Por otra parte, el sistema de sanidad militar, absorbe el 15% del presupuesto de defensa y brinda cobertura integral a casi el 5% de la población total del país. Esto permite ver que el 75% del presupuesto de defensa es invertido en sueldos y sanidad, lo que le confiere un impacto social directo. Solo un 25% del gasto de defensa, se invierte en gastos de funcionamiento e inversión y por ser gastado casi en su totalidad en el mercado interno, dinamiza el comercio y la industria nacional. Un análisis econométrico del gasto militar uruguayo (1970-2004) permitió identificar al desempleo como la variable más relacionada a la evolución del gasto militar uruguayo. Por otra parte, la comparación del gasto militar de Argentina, Brasil y Uruguay (1988-2004) permitió confirmar la hipótesis de que la evolución del gasto de Defensa de Uruguay ha sido influida principalmente por factores económicos y políticos internos. Los resultados del trabajo econométrico realizado permitieron verificar que las inversiones en defensa de Argentina, Brasil y Uruguay no presentan ningún grado de correlación. Esto evidencia la total independencia con que ha evolucionado el gasto de los tres países en el período considerado. Esta es una prueba fehaciente de las buenas relaciones que Uruguay mantiene con sus dos poderosos vecinos, al tiempo que muestra la excelente relación existente entre Argentina y Brasil, dos de las mayores potencias económicas y militares de América del Sur. El análisis de la evolución del gasto militar uruguayo (1961-2004) muestra que el presupuesto de defensa comenzó a crecer en 1968, alcanzando su pico histórico en 1981. Desde 1982, el gasto de defensa muestra una tendencia decreciente constante, lo que aparentemente, es el resultado de decisiones políticas, sin duda influenciadas por la ausencia de amenazas internas y/o externas a la seguridad del país. Diferentes factores llevaron a un país, de poco más de 3 millones de habitantes, a ser actualmente el 8º mayor proveedor de tropas a la ONU. Sin embargo, la importante participación uruguaya en operaciones de paz, no ha aumentado el Gasto Militar y no se ha convertido en una carga para el país, puesto que no ha producido impactos negativos sobre la economía uruguaya. Por otra parte, la alta participación de Uruguay en misiones de paz, tiene positivas implicaciones políticas, económicas y sociales para el país. Este trabajo incluye un análisis descriptivo de cómo se gestiona actualmente el sector de la defensa en Uruguay, desde el punto de vista técnico-administrativo. Asimismo, se describe cual es la situación actual de la reforma de la defensa actualmente en marcha. El actual gobierno uruguayo, que asumió en marzo de 2005, a poco de entrar en funciones dio comienzo a un gradual proceso de reforma de la defensa. En marzo de 2006, el gobierno lanzó lo que denominó "Debate Nacional sobre Defensa" que duró todo 2006 y que convocó a actores políticos, académicos y sociales, así como a militares. A lo largo de 2007 y 2008 se prevé continuar con la reforma de la defensa, mediante la redacción de un paquete de leyes destinadas a generar una reforma integral del Ministerio de Defensa y todas sus dependencias. Una versión en inglés de este Resumen, así como del Capítulo 1 (Introducción) y del Capítulo 6 (Conclusiones) de la tesis fue agregada como anexo al final de la investigación, a los efectos de cumplir con uno de los requisitos exigidos para la obtención de la Mención de Doctorado Europeo. Asimismo, una versión inicial y resumida de los Capítulos 3 (Aspectos Económicos de la Defensa en Uruguay) y 4 (Impacto Económico y Social de Participar en Misiones de Paz) de este trabajo fue publicada como un único artículo en la revista Defence and Peace Economics, Vol. 18, Issue 3, 2007, pp. 281-302. Este artículo titulado "Country Survey XX: Defence Spending and Peacekeeping in Uruguay" está disponible en: (www.informaworld.com/smpp/content~content=a777253964~tab=send).