Estudio conceptual y empírico sobre las partidas extraordinarias de la composición del resultado empresarial

  1. PARTE ESTEBAN, LAURA
Supervised by:
  1. José Antonio Gonzalo Angulo Director

Defence university: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 December 2006

Committee:
  1. Alejandro Larriba Díaz-Zorita Chair
  2. María J. Such-Devesa Secretary
  3. Jorge Tua Pereda Committee member
  4. Ángel Muñoz Merchante Committee member
  5. Enrique Corona Romero Committee member

Type: Thesis

Teseo: 283260 DIALNET

Abstract

El reconocimiento de las partidas extraordinarias tiene repercusiones notables en la valoración de la empresa en el mercado, así como en la toma de decisiones para los distintos usuarios, por lo que, de forma deliberada o no, han conseguido situarse en niveles análogos a los de las partidas ordinarias. En este contexto, los organismos reguladores de referencia no han hecho caso omiso a la problemática de los resultados extraordinarios, y en las dos últimas décadas se ha asistido a un intenso proceso regulador de las mismas que ha desembocado en una restricción conceptual y de contenido que acaba prácticamente con su aparición en los estados financieros. La generosidad de la normativa nacional en relación con la aplicada en otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda o Australia ofrece un panorama claramente distinto. Los efectos e implicaciones de los resultados extraordinarios en la toma de decisiones se han examinado desde dos perspectivas, y que actualmente acaparan gran atención por parte de toda la comunidad académica y así se manifiesta en las revistas más prestigiosas del momento: la gestión del resultado y el comportamiento del mercado de capitales. Para ello se ha utilizado una muestra de empresas españolas auditadas excluidas las pertenecientes al sector financiero y asegurador, que rinden información financiera en el periodo 1992-2001. La resolución de la cadena de hipótesis planteada pone de manifiesto que los administradores de las principales compañías españolas utilizan el recurso al reconocimiento e imputación de las partidas extraordinarias para provocar gestiones efectivas en resultados. Particularmente, se soportan las hipótesis relativas a la tradicional práctica del alisamiento del beneficio como los nuevos avances en este campo, esto es, la hipótesis de evitar pérdidas y descensos en resultado mediante el uso de los sucesos extraordinarios. Por otro lado, en la línea de investigación del comportamiento del mercado se observa la escasa validez del apartado del resultado extraordinario para formación de los precios en el mercado. La perspectiva de ingresos y gastos extraordinarios nos apunta interesantes reflexiones que se enriquece cuando se vincula con la evidencia encontrada en el área de la gestión del resultado.