Indicadores de evaluación de la educación a distancia en un sistema universitario

  1. Aguado Odina, María Teresa
  2. Callejo Gallego, Javier
  3. Ballesteros Velázquez, Belén
  4. Gil Jaurena, Inés
  5. López Pérez, Beatriz S.
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2001

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 35-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

La cuestión que nos planteamos es si es posible establecer un sistema único de indicadores de calidad para todas las universidades. Más allá de la particularidad de la educación a distancia, queda evidenciada la falta de un consenso sobre cuáles han de ser los objetivos de la Universidad. Los indicadores habitualmente utilizados para estimar la calidad de la enseñanza universitaria no pueden sin más ser aplicados a la modalidad universitaria a distancia. Se analiza cómo los indicadores no son unívocos ni análogos, que exigen interpretaciones y juicios diferentes cuando son aplicados a una u otra modalidad de enseñanza. Se proponen indicadores especializados que puedan tener en cuenta los aspectos específicos de la enseñanza impartida a distancia.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, T.; GIL JAURENA, I.; HERRAZ M. Y LÓPEZ, B. (2000). Evaluación de la enseñanza universitaria. La UNED en el Plan Nacional de Evaluación de las Universidades en España, en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) (en prensa).
  • ARNOLD, R. (1999). Preliminares sobre la relevancia didáctica de cercanía y distancia, en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2 (1), 61-72.
  • BRICALL, J.M. (2000). Cap. VII-Calidad y acreditación, en Bricall, J.M. Informe Universidad 2000 (Informe Bricall). Madrid: MEC-Consejo de Universidades, 359-391.
  • CALLEJO, J.; CALCERRADA, D. y GARCÍA CUESTA, S. (2001). Perfiles y opiniones de los alumnos de la UNED. Curso 1997-98. Colección Varia, Madrid: UNED.
  • CASTELLS, M. (2000). La era de la información (Vol.1. La sociedad red). Madrid: Alianza, (2ª. ed.).
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1996). Guía de Evaluación del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Primera convocatoria. Madrid: Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1999a). Informe sobre los resultados de la primera convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Madrid: Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1999b): Guía de Evaluación del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Tercera convocatoria. Madrid: Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (2000a). Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Informe Anual de la Segunda Convocatoria. Madrid: Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (2000b). Guía de Evaluación del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Cuarta convocatoria. Madrid: Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (2001). Borrador del catálogo de indicadores del sistema universitario público español. Disponible en: http://www.mec.es/consejou/indicadores/index.html [2 de Marzo de 2001]
  • ESCUDERO ESCORZA, T. (2000). La evaluación y mejora de la enseñanza en la Universidad: otra perspectiva. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 405-416.
  • HIDALGO MOLINA, G. (1999). Hacia una identificación de indicadores de calidad Específicos para la educación a distancia: el caso de la UNED de Costa Rica. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (1), 73-94.
  • MORA, José-Ginés (1999). Indicadores y decisiones en las universidades, en Consejo de Universidades. Indicadores en la Universidad: información y decisiones. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Madrid: Secretaría General Técnica del Consejo de Universidades, 19-29.
  • MUNICIO, P. (2000). Evaluación de la calidad, en R. Pérez Juste, F. López Rupérez, Mª D. Peralta Ortiz y P. Municio Fernández, Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.
  • ZÚÑIGA, R. (1997). La evaluación en la acción docente, en P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.