Inmigración y turismodiferencias en percepciones y actitudes hacia los extranjeros en una muestra de niños-as almerienses

  1. Cuadrado Guirado, María Isabel
  2. Navas, María Soledad
  3. García, María Carmen
  4. Molero Alonso, Fernando
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2003

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 121-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347403321645249 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción que una muestra de niños-as almerienses tiene de los inmigrantes africanos -un exogrupo especialmente significativo en la provincia-, en comparación con la que tienen del endogrupo y de otro exogrupo relevante en la zona (turistas europeos). La muestra estaba formada por 495 estudiantes (49.6% niñas y 50.4% niños) cuyas edades oscilaban entre 9-14 años (media=11.57; dt=1.02). Respondieron a varias preguntas abiertas sobre ambos exogrupos y a tres escalas tipo diferencial semántico sobre los tres grupos objeto de estudio. Los resultados muestran un claro favoritismo endogrupal, apoyando las predicciones de la teoría de la Identidad Social, pero también confirman la idea de que los niños-as, desde edades muy tempranas, son capaces de distinguir entre exogrupos con características diferenciales y sus percepciones dependen, igual que las de los adultos, de las distintas posiciones sociales que ocupan dichos grupos. Así, aunque la percepción que se tiene de los inmigrantes no es negativa en términos absolutos, sí lo es cuando se la compara con la de los turistas, un grupo probablemente con un estatus más alto. Los análisis de regresión muestran que cuando se percibe a los inmigrantes más parecidos al propio grupo, más trabajadores y con más dinero, más positiva es la evaluación que se hace de ellos. Se discuten las principales implicaciones de estos resultados y se tratan de relacionar con el diseño de intervenciones para mejorar las relaciones intergrupales.