Inmigración, prejuicio y exclusión socialreflexiones en torno a algunos datos de la realidad española

  1. Navas, María Soledad
  2. Molero Alonso, Fernando
  3. Morales Domínguez, José Francisco
Revista:
International journal of psychology and psychological therapy

ISSN: 1577-7057

Año de publicación: 2001

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International journal of psychology and psychological therapy

Resumen

El presente trabajo trata de analizar los aspectos psicosociales de la exclusión social centrándose, sobre todo, en su relación con la inmigración. Haremos referencia al prejuicio y la estigmatización, que tienden a justificar la exclusión y mantener el status quo, así como a los efectos negativos de la exclusión sobre los grupos afectados. Para ilustrar todos estos aspectos se presentan datos de la realidad española en general, de la Comunidad Andaluza y de la provincia de Almería en particular.

Referencias bibliográficas

  • Abad, L.V. (1993). La educación intercultural como propuesta de integración. En L.V. Abad, A. Cucó y A. Izquierdo (Eds.), Inmigración, Pluralismo y Tolerancia (pp.9-69). Madrid: Editorial Popular.
  • Actis, W., de Prada, M.A. y Pereda, C. (Colectivo IOE) (1995). Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Opiniones y actitudes, n. 8. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
  • Allport, G.W. (1954). The nature of Prejudice. Reading: Addison-Wesley.
  • Archer, D. (1985). Social deviance. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of Social Psychology, 3ª ed., Vol. 2 (pp. 743-804). Nueva York: Random House,.
  • Barbadillo, P. (1997). Extranjería, racismo y xenofobia en la España contemporánea, la evolución de los setenta a los noventa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Bierbrauer, G. (2000). Social Justice and Political Ideology in an immigrant country. En T. Baums, K.J. Hopt y N. Horn (Eds.), Corporations, Capital Market and Business in the Law (pp. 89- 99). Londres: Kluwer Law International,.
  • Brown, P. y Cropmton, R. (Eds.) (1994). Economic Restructuring and Social Exclusion. Londres: UCL Press.
  • CIS (1996a). Actitudes ante la inmigración. Series de Indicadores. Tablas, Estudio 2214. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CIS (1996b). Regularización de inmigrantes (Encuesta a extranjeros en situación irregular). Distribuciones marginales, Estudio 2216. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cose, E. (1993). Rage of a privileged class. Nueva York: Harper Collins.
  • Crocker, J. y Mayor, B., (1989). Social Stigma and self-esteem: The self-protective properties of stigma. Psychological Review, 96, 608-630.
  • Crocker, J., Major, B. y Steele, C. (1998). Social Stigma. En D.T. Gilbert, S.T. Fiske y G. Lindzey(Eds.), The Handbook of Social Psychology, Vol. II (pp. 504-553). Boston: McGraw-Hill.
  • Crosby, F. (1982). Relative deprivation and working women. Nueva York: Oxford University Press.
  • De Lucas, J. (1996). La xenofobia y la condición de extranjero ante el Derecho. En E.J. Blázquez-Ruíz (Ed.), 10 palabras clave sobre Racismo y Xenofobia (pp.167-196). Estella: EVD.
  • Devine, P.G., Evett, S.R. y Vasquez-Suson, K.A. (1996). Exploring the interpersonal dynamics of intergroup contact. En R.M. Sorrentino y E.T. Higgins (Eds.), Handbook of Motivation and Cognition: The interpersonal Context, vol.III (pp.423-464). Nueva York: Guilford.
  • Díez-Nicolás, J. (1998). Actitudes hacia los inmigrantes. Madrid: IMSERSO.
  • Gaertner, S.L. y Dovidio, J.F. (1986). The aversive form of racism. En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.), Prejudice, Discrimination and racism (pp. 61-89). Nueva York: Academic Press.
  • Goffman, E. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Gómez-Berrocal, C. (1998). Conflicto de identidad y racismo hacia los gitanos. Granada: Universidad de Granada (Tesis doctoral publicada en microfichas).
  • Gómez-Berrocal, C. y Moya, M.C. (1999). El prejuicio hacia los gitanos: características diferenciales. Revista de Psicología Social, 14, 15-40.
  • Guimond, S. y Dube-Simard, L. (1983). Relative deprivation theory and the Quebec nationalist movement: The cognitive-emotion distinction and the personal-group deprivation issue. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 526-535.
  • Huici, C. (1999). Las relaciones entre grupos. En J.F. Morales y C. Huici (Coord.), Psicología Social (pp.210-218). Madrid: McGraw-Hill.
  • Jones, E.E., Farina, A., Hastorf, A.H., Markus, H., Miller, D.T. y Scott, R.A. (1984). Social Stigma: The Psychology of marked relationships. Nueva York: Freeman.
  • Katz, I., Wackenhut, J. y Hass, R.G. (1986). Racial ambivalence, value duality and behavior. En J. F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination and racism (pp.35-60). San Diego, Academic Press.
  • Kinder, D.R. y Sears, D.O. (1981). Prejudice and politics: symbolic racism versus racial threats to the good life. Journal of Personality and Social Psychology, 40, 414-431.
  • Laparra, M., Gaviria, M. y Aguilar, M. (1998). Aproximaciones a la exclusión social, en J. Hernández y M. Olza (Eds.), La exclusión social: Reflexión y acción desde el Trabajo Social (pp.19-50). Pamplona: Eunate.
  • Marqués-Díez, B. (2000). Las dificultades psicológicas de adaptación de los trabajadores inmigrantes: investigaciones y experiencias en España y Alemania. Zaragoza: CREA.
  • Martínez, M.F., García, M., Maya, I., Rodríguez, S. Y Checa, F. (Eds.) (1996). La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía: Necesidades y recursos. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Mateos, A. y Moral, F. (2000). Europeos e inmigrantes, la Unión Europea y la inmigración desde la perspectiva de los jóvenes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Mayor, B. (1994). From social inequality to personal entitlement: The role of social comparisons, legitimacy appraisals and group membership. En M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, vol. 26 (pp.293-348). San Diego, Academic Press.
  • McConahay, J.B. (1986). Modern racism, ambivalence and the modern racism scale, En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.), Prejudice, Discrimination and racism. Nueva York: Academic Press.
  • Meertens, R.W. y Pettigrew, T.F. (1992). Le racisme violé: dimensions et mesure, En M. Wieviorka (Dir), Racisme et modernité (pp. 109-126). Paris: La Découverte.
  • Meertens, R.W. y Pettigrew, T.F. (1997). Is subtle prejudice really prejudice?. Public Opinion Quarterly, 61, 54-71.
  • Molero, F., Cuadrado, I. y Navas, M. (en prensa). Las nuevas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóricos y empíricos. En J.F. Morales y C. Huici (Eds.), Estudios de Psicología Social. Madrid: UNED.
  • Mullen, B., Brown, R. y Smith, C. (1992). Ingroup bias as a function of salience, relevance and status: An integration. European Journal of Social Psychology, 22, 103-122.
  • Navas, M.S., Cuadrado, I., Molero, F. y Alemán, P. (2000). Una aproximación psicosocial a la inmigración africana en un municipio del poniente almeriense: causas, consecuencias y políticas futuras. Comunicación presentada al II Congreso Nacional sobre la Inmigración en España: “España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo”, Madrid, 5-7 de Octubre. Publicación en CD-ROM.
  • Navas, M.S. y Gómez-Berrocal, C. (2001). La inmigración: algunos datos sobre el proceso de aculturación psicológica. En J.L. González (Coord.), Sociedad y Sucesos Vitales Extremos (pp. 139-153). Burgos: Universidad de Burgos.
  • Neuberg, S.L., Smith, D.M. y Asher, T. (2000). Why People Stigmatize: Toward a Biocultural Framework. En T.D. Heatherton, R.E. Kleck, M.R. Hebl y J.G. Hull (Eds.), The Social Psychology of Stigma (pp.31-61). Nueva York: The Guilford Press.
  • ONU (1998). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi Prensa.
  • Opotow, S. (1990). Moral exclusion and injustice: An introduction. Journal of Social Issues, 46, 1-20.
  • Pérez, J.A. y Dasí, F. (1996). Nuevas formas de racismo. En J.F. Morales y M. Olza (Coords.), Psicología Social y Trabajo Social (pp. 201-223). Madrid: McGraw-Hill.
  • Pettigrew, T.F. y Meertens, R.W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75.
  • Pettigrew, T.F., Jackson, J.S., Ben Brika, J., Lemaine, G., Meertens, R.W., Wagner, U. y Zick, A. (1998). Outgroup prejudice in Western Europe. European Review of Social Psychology, 8, 241-273.
  • Ramírez-Goicoechea, E. (1996). Inmigrantes en España: vidas y experiencias. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
  • Roche, M. y van Berkel, R. (Eds.) (1997). European Citizenship and Social Exclusion. Aldershot: Ashgate Publishing.
  • Rueda, J.F., Navas, M.S. y Gómez, C. (1995). Las nuevas expresiones del racismo: adaptación de una escala de prejuicio sutil. En J.C. Sánchez y A.M. Ullán (Comps.), Procesos psicosociales básicos y grupales (pp. 357-370). Salamanca: Eudema
  • Rueda, J.F. y Navas, M.S. (1996). Hacia una nueva evaluación de las nuevas formas de prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11, 131-149.
  • Schuman, H., Steeh, C., Bobo, L. y Krysan, M. (1997). Racial attitudes in America. Cambridge: Harvard University Press.
  • Solomon, S., Greenberg, J. y Pyszczynski, T. (1991). A terror management theory of social behavior: The psychological functions of self-esteem and cultural worldviews. En M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental Social Psychology, vol. 24 (pp.93-159). San Diego: Academic Press.
  • Steele, C.M. y Aronson, J. (1995). Stereotype vulnerability and the intellectual test performance of African-Americans. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 797-811.
  • Taguieff, P.A. (Dir.) (1991). Face au racism. París: La Decouverte.
  • Tajfel, H. y Turner, J.C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict, en W.G. Austin y S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 33-47). Monterey: Brooks/ Cole.
  • Tajfel, H. y Turner, J.C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W.G. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations (pp. 7-24). Chicago: Nelson Hall.
  • Taylor, D.M., Wright, S.C. y Porter, L.E. (1994). Dimensions of perceived discrimination: The personal/group discrimination discrepancy. En M.P. Zanna y J.M. Olson (Eds.), The psychology of prejudice: The Ontario Symposium, Vol. 7 (pp. 233-255). Hillsdale: Erlbaum.
  • Tezanos, J.F. (1999). Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español. Madrid: Editorial Sistema.
  • Vázquez Aguado, O. (1998). El trabajo Social con inmigrantes: conflictos y posibilidades. En J. Hernández y M. Olza (Eds.), La exclusión social: Reflexión y acción desde el trabajo social (pp. 171-178). Pamplona: Eunate.