Intervención psicológica en el entrenamiento deportivoestrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo

  1. Buceta Fernández, José María
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 1999

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 39-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Entre otros objetivos, la intervención psicológica en el ámbito de competición, puede contribuir a optimizar el funcionamiento de los deportistas en las sesiones de entrenamiento deportivo, favoreciendo el máximo aprovechamiento del tiempo de práctica. En este contexto, la incorporación de estrategias psicológicas al método habitual de entrenamiento, puede mejorar el rendimiento de los deportistas en los ejercicios de ensayo repetitivo de habilidades que se dominan, al incidir, favorablemente, en su motivación y atención durante estos ejercicios. El propósito de este estudio consistió en investigar si la combinación de tres estrategias psicológicas: establecimiento de objetivos de resultado intra-sujeto, registro de resultados y aplicación de contingencias relacionadas con el resultado, afectaba al funcinamiento de jugadoras de baloncesto de alto nivel durante las sesiones de ensayo repetitivo de tiros a canasta.

Referencias bibliográficas

  • Albinson, J. G. y Bull, S. J. (1988) A mental game plan. London, Ontario: Spodyum Publishers.
  • Bornstein, D. H., Hamilton, S. B. y Bornstein, M. T. (1986) Self-monitoring procedures. En A.R. Ciminero, K.S. Calhoun y H.E. Adams (Eds.) Handbook of Behavioral Assessment (2ª edición). Nueva York: Wiley.
  • Buceta, J. M. (1994) La intervención psicológica para la optimización del rendimiento. En J. Gil y M. A. Delgado (Eds.) Psicología y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Siglo XXI.
  • Buceta, J. M. (1996) Psicología y Lesiones Deportivas: prevención y recuperación. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J. M. (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Burton, D. (1992) The Jekyll/Hyde nature of goals: reconceptualizing goal setting in sport. En T. Horn (Ed.) Advances in Sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Burton, D., Weinberg, R., Yukelson, D. y Weigand, D. (1998) The goal effectiveness paradox in sport: examining the goal practices of collegiate athletes. The Sport Psychologist, 12 (4), 404-418.
  • Kendall, G., Hrycaiko, D., Martin, L. y Kendall, T. (1990) The effects of an imagery rehearsal, relaxation, and self-talk package on basketball game performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12 (2), 157-166.
  • Kingston, K. M. y Hardy, L. (1997) Effects of different types of goals on processes that support performance. The Sport Psychologist, 11 (3), 277-293.
  • Orlick, T. y Partington, J. (1988) Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2 (2), 105-130.
  • Pierce, B. E. y Burton, D. (1998) Scoring a perfect 10: investigating the impact of goal-setting styles on a goal-setting program for female gymnasts. The Sport Psychologist, 12 (2), 156-168.
  • Weinberg, R. (1992) Goal-setting and motor performance: a review and critique. En G.C. Roberts (Ed.) Motivation in Sport and Exercise. Champaign, IL: Human Kinetics.