Tratamiento psicológico del hábito de fumarevaluación de un programa implantado desde el servicio de psicología aplicada de la UNED en un contexto laboral

  1. Martín, Anselmo
  2. Torres Carpio, María de la Villa
  3. López de la Llave Rodríguez, Andrés
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2002

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 205-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.1.2.553 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

Se presenta la evaluación de un programa de tratamiento del hábito de fumar, que se ha llevado a cabo con un grupo de fumadores, todos ellos profesionales de las Fuerzas Armadas, y que fue ofrecido a esta institución a través del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. El programa de tratamiento fue presentado como un programa para aprender a vivir sin fumar. Se seleccionaron, de entre dieciocho candidatos los diez que habían puntuado como más internos en el Cuestionario de Locus de Control en Salud (Wallston & Wallston, 1978; adaptado a fumadores por López de la Llave y Pérez-Llantada, 1999). La edad media de los sujetos era de 40,8 años (DT= 5,88) y la media de consumo de tabaco estimado, antes del tratamiento, era 27,2 cigarrillos (DT= 8,88). Las sesiones de tratamiento se llevaron a cabo una vez a la semana durante 3 meses siendo la duración de cada sesión de 90 minutos aproximadamente. El programa de tratamiento se basa en los mismos supuestos que se tuvieron en cuenta en los programas de tratamiento llevados a cabo por Buceta y López de la Llave (1989) y López de la Llave (1995). De los siete sujetos que completaron totalmente el programa seis dejaron de fumar en la primera prueba de cesación, y mientras que el séptimo lo hizo en el segundo intento; manteniéndose abstinentes a partir de entonces. Los resultados del cuestionario de satisfacción muestran una alta valoración del mismo. Se discute cómo la efectividad del programa es similar a otros de iguales características señalándose algunos aspectos peculiares de este programa.

Referencias bibliográficas

  • APA (1995) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM IV.
  • Becoña, E. (1987). Intervención psicológica par la eliminación del habito de fumar. En J. M. Buceta (ed) Psicología Clínica y Salud; Aplicación de estrategias de intervención. Madrid: UNED editorial.
  • Becoña, E. Galego, O y Lorenzo, M.C. (1988) El tabaco y su abandono. Plan Autonómico de Drododependencias. Santiago de Compostela
  • Buceta, J.M. y López de la Llave, A. (1989) Aplicación de un programa de intervención cognitivo-comportamental para la cesación del comportamiento de fumar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 2 nº3. pp. 81-89.
  • Díaz, L. y López de la Llave, A. (2000): Evaluación de un programa de Educación para la Salud en la Escuela. Comunicación presentada en las 3ª Jornadas de Atención Primaria de Salud. Talavera de la Reina (Toledo) Febrero 2000.
  • Fagerström, K-O (1978). Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Adictive Behaviors. Vol. 3, pp. 235-241.
  • Günter, V., Grits, S y Meise, U. (1992) Smoking cessation-gradual or sudeen stopping. Drugs and alcohol dependence, 29. Pp. 231-236.
  • López de la Llave, A. (1995). Intervención conductual sobre el hábito de fumar. Tesis doctoral (sin publicar) Madrid: UNED.
  • López de la Llave, A.; Buceta, J.M; y Pérez-Llantada, M.C. (1994). Locus of control as predicting variable of adherence and relase in the behavioural treatment of smoking. 7th European Conference on Personality. Madrid.
  • López de la Llave A.; Buceta, J.M. y Pérez-Llantada (1997). Tratamiento psicológico del hábito de fumar: comparación de dos métodos de reducción gradual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol 2 nº3, pp. 223-242.
  • López de la Llave A.; Buceta, J.M. y Pérez-Llantada (2000). Evaluación de un programa de tratamiento psicológico para dejar de fumar: el efecto del feedback de CO. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5 (2) 131-144.
  • López de la Llave, A. y Buceta, J.M. (2002) Evaluación y Tratamiento del tabaquismo. En J.M. Buceta, A.M. Bueno y B. Mas (eds.): Intervención psicológica y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson-Psicología.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Ayuda a tu paciente a cortar por lo sano. Prevención del tabaquismo. Madrid. MSC-INSALUD.
  • Pérez-Llantada, M.C. y López de la Llave, A. (1999). Evaluación de Programas de Salud y Servicios Sociales: Metodología y Ejemplo. Madrid: Dykinson.
  • Schwartz, J.L. (1987) Review and evaluation of smoking cessation methods. The United States and Canada, 1978-1985. Maryland: US Department of Health, Education and Welfare.