Dos pruebas de amplitud de memoria operativa para el razonamiento

  1. Gutiérrez Martínez, Francisco
  2. Carriedo López, Nuria
  3. Luzón Encabo, José María
  4. García Madruga, Juan Antonio
  5. Vila Cháves, José Oscar
Revista:
Cognitiva

ISSN: 0214-3550 1579-3702

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 183-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/0214355054739255 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cognitiva

Resumen

La concepción de la memoria a corto plazo como una memoria operativa (MO) ha permitido analizar e interpretar en forma productiva las diferencias individuales que se observan en la ejecución de tareas cognitivas complejas, como el razonamiento o la comprensión lectora. Sin embargo, permanecen sin resolverse algunas dificultades relativas a la medida de la MO, principalmente la forma de involucrar el doble componente de almacenamiento-procesamiento que se le atribuye. En este estudio se proponen dos nuevas medidas de la amplitud de la memoria operativa para el razonamiento. La estimación se realiza a partir de un índice de recuerdo, según un procedimiento semejante al propuesto por Daneman y Carpenter (1980) en su ya clásica "Prueba de Amplitud Lectora". Sin embargo, en lugar de utilizar una tarea de lectura como tarea secundaria, las pruebas de amplitud de razonamiento se basan en una tarea de inferencia -bien con analogías verbales, bien con anáforas-. La demanda de un procesamiento más~ profundo y semántico y específicamente ligado a las capacidades de razonamiento permite hípotetizar que estas nuevas pruebas serán más sensibles a las diferencias individuales existentes en el razonamiento deductivo. Los resultados muestran que las pruebas de amplitud de razonamiento, y en particular la prueba de analogías, correlacionan mejor con la ejecución en diversas tareas de razonamiento deductivo que la prueba de amplitud lectora. La diferente implicación del Ejecutivo Central en las di versas pruebas de memoria se utiliza como marco explicativo básico de este estudio.