El modelo de excelencia de la EFQM y su aplicación para la mejora de los centros educativos

  1. Martínez Mediano, Catalina
  2. Riopérez Losada, Nuria
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 2005

Número: 8

Páginas: 35-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.8.0.342 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El presente trabajo expone las características del Modelo de Excelen-cia de la Asociación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM), para su aplicación a los centros educativos. Revisa el concepto de calidad en la educación y los principios de la Calidad total, fundamentales para el desarrollo de los modelos de excelencia. Desde su creación en 1991, la Comisión Europea, la Organización Europea para la Calidad y la Asociación Europea para la Gestión de la Calidad, han promovido su utilización en las organizaciones empresariales y de otro tipo, incluidas las educativas, para la introducción de los principios de Gestión de Ca-lidad Total. Las administraciones públicas promueven la aplicación del Modelo. Asimismo, organismos privados como la Confederación Espa-ñola de Centros de Enseñanza, el Club Gestión de Calidad (CGC) y la EFQM, promueven su aplicación en los centros educativos, apoyados desde la administración pública que supervisan su aplicación y entrega premios y reconocimientos

Referencias bibliográficas

  • CERI/OECD (2005). Improving Learning through Formatíve Assessment. 3 February.
  • Club Gestión de Calidad European Foundation For Quality Management (2003). El informe de excelencia en España. Madrid.
  • Confederación Española de Centros de Enseñanza (2000). Guía de Autoevaluación. Adaptada a Centros Docentes y/o de formación. Madrid: CECE, EOQ, EFQM, CGC.
  • Corbett, C. J., Luca, A. M. (2003). Global perspectives on global Standars. A 15- economy survey of ISO 9000 and ISO 14000. ISO Management Systems, JanuatyFebruary (31-40). www.iso.org
  • Deming, W. E. (1950). Elementary principies of the statistical control of quality. Japanese Union of Scientific and Engineers (JUSE). Tokyo.
  • Hopkins, D. (2004). Transforming Schools. Key Strategies for Action. Keynote presentation to the "Transformation through Global Networking". Conference Melboume, Australia. 27 th July.
  • Hopkins, D. (2005). Large Scale Reform in England-Towards a High Excellence, High Equity Education System. RM Education in the Future Conference. Manchester, 2nd March.
  • ISO (2002). Feedback on ISO 9001:2000. Worldwide round-up of early market reactions. ISO/TC 173 Subcommittee 2. ISO Management Systems, JanuaryFebruaiy, (19-29).
  • Martínez Mediano, C. (Coord.). (2004). Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos. Madrid: UNED.
  • Miliband, David (2004). Accountability in the school system. Assessment conundrums. Conference of Education, Belfast.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Adaptación a los centros educativos del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad. Madrid: MECO.
  • Secretaría de Eduación Pública de México. (2002). Programa de Escuelas de Calidad. México.
  • Shewhart, W. A. (1939). Statistical method from the viewpoint of quality control. Gradúate School. Washington, D.C.: Department of Agriculture.
  • Varios (2005). Calidad en educación, calidad de la educación. Documentos para una concepción integral e integrada. Madrid: AEC.