Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido

  1. Holgado Tello, Francisco Pablo
  2. Lara Ruiz, Ángel
  3. Chacón Moscoso, Salvador
  4. Pérez Gil, José Antonio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2001

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 294-301

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El cambio de perspectiva sobre la educación superior en España ha posibilitado el desarrollo de nuevos marcos jurídicos que dan mayor autonomía a las universidades. Al mismo tiempo los gobiernos, tanto nacional como autonómicos, necesitan recabar información sobre cómo se gestiona dicha autonomía. Esta situación ha impulsado la necesidad de definir el constructo de calidad en la universidad y de generar procedimientos adecuados para su evaluación. El objetivo de este trabajo es por una parte, justificar cómo los sistemas de indicadores suponen una posible solución a esta problemática, y por otra analizar empíricamente la validez de contenido de un conjunto de indicadores seleccionados a partir de una revisión bibliográfica. El proceso seguido en el estudio empírico fue el siguiente: se seleccionaron indicadores que hacen referencia a distintos aspectos relacionados con la educación superior (enseñanza, investigación y gestión); se consultó a un grupo de expertos sobre la adecuación de dichos indicadores y se utilizó el índice de Osterlind (1989) como una forma de operativizar el consenso entre los expertos respecto a la idoneidad de los indicadores seleccionados para evaluar la calidad universitaria. Se presentan los indicadores obtenidos en el análisis como una alternativa posible para el estudio de la calidad universitaria

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Echeverría, MªJ. y Martín, S. (1999). La gestión de las bibliotecas universitarias: Indicadores para su evaluación. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 479-491). Madrid: MEC.
  • Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS.
  • Anguera, M.T. (1989). Innovaciones en la metodología de la evaluación de programas. Anales de Psicología, 5, 3-42.
  • Anguera, M.T. y Chacón, S. (en preparación). Aproximación conceptual. En M.T. Anguera (coor.), Evaluación de programas sociales y sanitarios: Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T., Pérez-Gil, J.A. y Chacón, S. (en preparación). Instrumentos de evaluación. En M.T. Anguera (coor.), Evaluación de programas sociales y sanitarios: Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis.
  • Báez, B., Guarro, A., Miró, M., Peñate, W., Pérez, F. y San Luis, C. (1994). Evaluación y mejora de la calidad docente en la Universidad de La Laguna: Una propuesta de actuación. Universidad de La Laguna .
  • Blank, R.K. (1993). Developing a system of educational indicators: Selecting, implementing, and reporting indicators. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15 (1), 65-80.
  • Botril, K.V. y Borden, V.M.H. (1994). Using performance indicators to guide strategic decision making. Appendix: Examples from de literature. New Directions for Institutional Research, 82, 107-119.
  • Casanueva, C., Periañez, R. y Rufino, J.I. (1998). Calidad percibida por el alumno en el servicio docente universitario: Desarrollo de una escala de medición. Documento interno de trabajo. Universidad de Sevilla.
  • Casas, F. (1989). Técnicas de investigación social: Los indicadores sociales y psicosociales. Teoría y práctica. Barcelona: PPU.
  • Chelimsky, E. (1997). The coming transformations in evaluation. En E. Chelimsky y W.R. Shadish (comp.), Evaluation for the 21st century: A handbook (pp. 1-26). Londres: Sage Publications.
  • Consejo de Universidades (1996, 1998, 1999). Plan nacional de evaluación de la calidad de las universidades, guía de evaluación. Madrid: MEC.
  • Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Florida: Holt Reinchardt and Winston.
  • De Miguel, M. (1999). La evaluación de la enseñanza. Propuesta de indicadores para las titulaciones. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 413-430). Madrid: MEC.
  • Escudero, T., Garcés, R., Palacián, E., Blanco, F. y Bueno, C. (1996). Bases para un plan estratégico de la Universidad de Zaragoza: Encuesta sobre acciones estratégicas. Zaragoza: ICE.
  • Escudero, T. (1989). Aproximación pragmática a la evaluación de la universidad. Revista de Investigación Educativa , 7 (13), 93-112.
  • Escudero, T. (1999). Indicadores de rendimiento académico: Una experiencia en la Universidad de Zaragoza. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 251-262). Madrid: MEC.
  • Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • Ginés, J. (1991). La evaluación de las instituciones universitarias. Revista de Investigación Educativa, 9 (17), 27-48.
  • Ginés, J. (1999). Indicadores y decisiones en las universidades. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 19-30). Madrid: MEC.
  • Guerra, C., Rueda, E., Vázquez, P. y Lecue, M. (1999). Un sistema de indicadores para analizar el perfil de titulaciones y departamentos en el ámbito de la universidad generalista. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 157-185). Madrid: MEC.
  • Holgado Tello, F.P. (2000). Evaluación e indicadores de calidad universitaria. Validez de contenido. Trabajo de investigación no publicado. Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Sevilla.
  • Johnes, J. y Taylor, J. (1990). Performance indicators in higher education. Londres: Open University Press.
  • Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld (eds.), Metodología de las ciencias sociales. (pp. 35-46). Barcelona: Laila.
  • Luxán, J.M. (1998). La evaluación de la universidad en España. Revista de Educación, 315, 11-28.
  • Mateo, M.A. y Fernández, J. (1993). Dimensiones de la calidad de la enseñanza universitaria. Psicothema, 5 (2), 265-275.
  • McCallum, R.C. (1995). Model specification, procedures, strategies and related issues. En R.H. Hoyle (comp.), Structural equation modeling: Concepts, issues and applications (pp. 16-37). Londres: Sage Publications.
  • Medina, M.E. (1996). Evaluación de la calidad asistencial en Servicios Sociales. Intervención Psicosocial, 5 (14), 23-42.
  • Messick, S. (1989). Validity. En Linn, R. E. (comp), Educational measurement (pp. 13-102). National Council of Measurement in Education. Series on Higher Education Oryx Press.
  • Muñiz, J . (1998). La medición de lo Psicológico. Psicothema, 10 (1), 1- 21 .
  • Nuttall, D.L. (1995). Choosing indicators. En R. Murphy y P. Broadfoot (eds), Effective assessment and the improvement of education – A tribute to Desmond Nuttall (pp. 214-235). Londres: Falmer Press.
  • Oakes, J. (1986). Educational indicators: A guide for policy makers. Wisconsin: Center for Policy Research in Education.
  • Oliver, J.C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). Modelos de regresión múltiple: Aplicación en psicología escolar. Psicothema, 12 (3), 487-494.
  • Osoro, J.M. (1995). Los indicadores de rendimiento en la evaluación institucional universitaria. Zaragoza: ICE.
  • Osterlind, S.J. (1989). Constructing tests items. Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Pérez-Gil, J.A. y Moreno, R. (1991). Una validación de la interpretación no causal del análisis factorial. Qurrículum, extra 1/2, 225-229.
  • Roca, V. y Gil, M.T. (1998). Identificación de los atributos de calidad de servicio en las universidades públicas: El caso de la Universidad Jaume I. Documento interno de trabajo: Universidad Jaume I.
  • Rovinelli, R.J. y Hambleton, R.J. (1977). On the use of content specialist in the assessment of criterion–referenced test item validity .Dutch Journal of Educational Research, 2, 49-60.
  • Rodríguez, S. (1998). El proceso de evaluación institucional. Revista de Educación, 315, 45-65.
  • Schargel, F.P. (1997). Cómo transformar la educación a través de la gestión de calidad total: Una guía práctica. Madrid: Díaz de Santos.
  • Shadish, W.R., Cook, T. y Leviton, L. (1991). Foundations of program evaluation. Theories of practice. Nueva York: Sage Publications.
  • Segers, M. y Dochy, F. (1996). Quality assurance in higher education: Theoretical considerations and empirical evidence. Studies in Educational Evaluation, 22, 115-137.
  • Stufflebeam, D.L. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC.
  • Suen, H. (1990). Principles of tests theories. New Jersey: Hillsdale.
  • Thorndike, R.L. y Hagen, E.P. (1991). Measurement and evaluation in psychology and education. (5ª edición). Nueva York: Wiley .
  • Tricio, V., Bol, A., Viloria, R., Quindós, Mª.P. y Serna, A. (1999). Una experiencia departamental en la evaluación de la calidad y adaptación de los indicadores para la investigación, enseñanza y gestión. En Consejo de Universidades (comp.), Indicadores en la universidad: Información y decisiones (pp. 231-249). Madrid: MEC.
  • Valera, A. y López, J.A. (2000). Metodología de la evaluación de la enseñanza universitaria. Psicothema, 12 (suplemento 2), 553-556.
  • Van Os, W. (1990). Strategies for quality assessment: The human factor. Revista Española de Pedagogía, 186, 281-293.
  • Volkwein, J., Farmer, D., Fernández, T., Hernández, D., Lee, M., Nettles, N. y Patton, G. (1995). Framework for outcomes assessment. Albany: Commission on Higher Education.