Evaluación de la subjetividad discursiva en los entrevistadores

  1. Rojí Menchaca, María Begoña
  2. Sanjuán Suárez, Pilar
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 273-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Partiendo de un sistema natural de categorías construido para evaluar las manifestaciones de la subjetividad durante la entrevista (Rojí, Sarriá, Brioso y Martorell, 1993), el presente estudio analiza el manejo del Punto de Vista y el Estilo Ilocucionario en cuatro entrevistadores -tres periodistas y un psicoterapeuta-. Los resultados muestran que el sistema de categorización aplicado discrimina adecuadamente entre las conductas comunicativas definidas. Igualmente, estos resultados son congruentes con algunas de las prescripciones habituales en los programas de formación de entrevistadores. Sin embargo, también revelan que: a) la expertitud de los entrevistadores está ligada a la evitación de ciertas pautas relativas al manejo del Punto de Vista, b) las marcas fáticas de empatía no parecen ser, en el contexto de entrevista, tan relevantes como con frecuencia se supone y c) el terapeuta tiende a usar los recursos del Estilo Ilocucionario de manera significativamente distinta a como lo hacen los periodistas

Referencias bibliográficas

  • Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialogada. Barcelona: Paidos Comunicación.
  • Austin, J.L. (1962). How to do thing with words. Oxford: Oxford University Press (Traducción castellana en Barcelona: Paidos, 1982).
  • Bally, C. (1965). La langage et la vie: linguistique générale et stylistique. Genève: Droz (Traducción española en Buenos Aires: Losada, 1972).
  • Bühler, K. (1965). Teorías del lenguaje . Madrid: Alianza.
  • Cormier, W.H. y Cormier, L.S. (1994) Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Cortés, L. y Bañón, A.M. (1997). Comentario lingüístico de textos orales II. El debate y la entrevista. Madrid: Arco Libros.
  • Gómez Fontanil, Y. (1989). Análisis de la interacción: Una nueva propuesta y su aplicación al estudio de las entrevistas terapéuticas. Universidad de Oviedo, Tesis Doctoral.
  • Goodwin, C. (1995). The negotiation of coherence within conversation. En M.A. Gernsbacher y T.Givón, Coherence in spontaneous text. Amsterdam: John Benjamins P.C.
  • Jakobson, R.(1973). Essais de linguistique générale: Rapports internes et externes du langage. París: Editions de Minuit. (Traducción española en Barcelona: Seix Barral, 1974).
  • Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual . Madrid: Cátedra.
  • Lyons, J. (1977). Semantics Vol.II. Cambridge: Cambridge U.P.(Traducción castellana en Barcelona: Teide, 1980)
  • Kerbrat-Orechioni, C. (1980). L’énunciation de la subjetivité dans le lan gage. Paris: Libraire Armand Colin. (Traducción española en París: Hachette, 1986)
  • Petöfi, J.S. (1977). A formal semiotic text theory as a integrated theory. En W.U. Dressler (Ed.) Current trends in text linguistics. Berlin: W de Gruyter.
  • Pomerantz, A. y Fehr, B.J. (1997). An approach to the study of social action as sense making practices. En T.A. Van Dijk (Ed.), Discourse Studies. A Multidisciplinary Introduction, Vol.II: Dicourse as Social Interaction. Londres: SAGE.
  • Rojí, B. (1986). Punto de vista y perspectiva: La subjetividad inscrita en el discurso. Revista Española de Lingüística Aplicada, 2, 109-125.
  • Rojí, B. (1988). Subjetividad, coherencia, contexto y estilo en la comprensión de un discurso complejo. Estudios de Psicología, 32-34, 53-68 .
  • Rojí, B (1989). Una aproximación empírica a la comunicación terapéutica. En B. Sandin y J. Bermúdez (Eds.) Procesos emocionales y salud. Madrid: UNED.
  • Rojí, B., Sarriá, E., Brioso, A. y Martorell, J.L. (1993). Observación y análisis secuencial de la interacción comunicativa: Creación de un sistema de categorías. Memoria de investigación no publicada. Madrid: DGICYT (PS91-0034)
  • Sánchez Macarro, A. y Salvador, V. (1993). La entrevista-debate en televisión: a propósito del caso Juan Guerra. Archivos de la Filmoteca, 15, 111-119.
  • Sperber, D. y Wilson, D. (1981). Pragmatics. Cognition, 10, 1, 281-286.
  • Velázquez, T.(1992). Los políticos y la televisisón. Aportaciones de la teoría del discurso al dialogo televisivo . Barcelona: Ariel Comunicación .
  • Wachtel, P.L. (1996) La comunicación terapéutica. Principios y práctica eficaz. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Weinrich, H. (1974). Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.
  • Wilson, P.H.; Spence, S.H. y Kavanagh, D.J. (1995) Técnicas de entrevista clínica. Barcelona: Martínez Roca.
  • Wetherell, M. y Potter, J. (1988). Discourse analysis and the identification of interpretative repertoires. En C. Antaki (Ed.), Analysing everyday explanation. A case book of methods. Londres: SAGE.