Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española

  1. Pérez García, Ana María
  2. Bermúdez Moreno, José
  3. Sanjuán Suárez, Pilar
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 509-513

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo principal informar de las caracterísiticas psicométricas (fiabilidad, validez y datos normativos) de la adaptación para población española de la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarcer, 1996). La autoeficacia general es un constructo global que hace referencia a la creencia estable de la gente sobre su capacidad para manejar adecuadamente una amplia gama de estresores de la vida cotidiana. El único cambio introducido en el cuestionario original, que consta de 10 items con escalas de tipo Likert de 4 puntos, fue el formato de respuesta a escalas de 10 puntos, para adaptarla a los demás instrumentos utilizados en la investigación. En los distintos estudios realizados, con muestras de distintas nacionalidades (alemanes, costarricenses, etc.), la escala ha mostrado una consistencia interna considerable (entre 0.79 y 0.93). En el presente estudio, la escala se aplicó a una muestra de 259 estudiantes universitarios españoles, obteniéndose una consistencia interna ( a ) de 0.87 y una correlación entre dos mitades de 0.88. Se presenta la correlación de la escala con otras medidas centradas en el análisis de la percepción de control o de recursos para solucionar la tarea. También se aportan datos normativos. Finalmente, se analiza el valor predictivo de la escala sobre el estilo de afrontamiento (centrado en la tarea y la emoción) a través de análisis de regresión. Los resultados preliminares muestras que la escala tiene una fiabilidad muy adecuada, así como una capacidad predictiva considerable, por lo que puede ser aplicada con suficiente garantia en estudios sobre rendimiento, salud y procesos emocionales.

Referencias bibliográficas

  • Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
  • Bandura, A. (1992). Exercise of personal agency through the self-efficacy mechanism. En R. Schwarcer (Ed.), Self-efficacy: Thought control of action (pp.:3-38). Washinton, DC: Hemisphere.
  • Bermúdez, J. (1997). La Personalidad. Madrid: Aguilar (pp.: 198-199).
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16, 297-234
  • Endler, N.S. y Parker, J.D.A. (1990). Multidimensional assessment of coping: A critical evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 844-854.
  • Fernández Castro, J., Álvarez, M., Blasco, T., Doval, E. y Sanz, A. (1998). Validación de la Escala de Competencia personal de Wallston: Implicaciones para el estudio del estrés. Ansiedad y Estrés, 4, 31-41.
  • Hong, S. y Ostini, R. (1989). Further evaluation of Merz’s Psychological Reactance Scale. Psychological Reports, 64, 707-710.
  • Hong, S. y Page, S. (1989). A Psychological Reactance Scale: Development, factor structure and reliability. Psychological Reports, 64, 1.323- 1.326.
  • Jerusalem, M. y Schwarcer, R. (1992). Self-efficacy as a resource factor in stress appraisal processes. En R. Schwarcer (Ed.) Self-efficacy: Thought control of action (pp.:195-213). Washinton, DC: Hemisphere.
  • Pérez García, A.M. (1984). Dimensionalidad del constructo «Locus of Control». Revista de Psicolología General y Aplicada, 39, 471-488.
  • Pérez García, A.M. (1993). Traducción española de la Escala de Reactancia Psicológica de Hong y Page (1989). Informe no publicado del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Madrid: UNED.
  • Rotter, J.B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80, nº 609.
  • Schwarcer, R. (1993). Measurement of perceived self-efficacy. Psychometric scales for cross-cultural research. Berlin: Freie Universit.