Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y de la alta capacidad Iámbito familiar

  1. Jiménez Fernández, Carmen 2
  2. Álvarez-González, Beatriz 2
  3. Gil Pascual, Juan Antonio 2
  4. Murga Menoyo, María Ángeles 2
  5. Téllez Muñoz, José Antonio 1
  6. Trillo Miravalles, María Paz 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2007

Volume: 18

Issue: 1

Pages: 31-46

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.18.NUM.1.2007.11295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Sustainable development goals

Abstract

In this article we propose a Sociocultural explanatory model of high perfomance and high ability. This model is the result of, o one hand, the evolution of Psychology and related science, like pedagogy and education al guidance, during the last decades, towards the integration of cognitive, emotional and sociocultural variables, and, on the other hand, the result of the evolution and development of the research carried out by our own group, especially regarding the unexpected information come up during the research process. To have a wide and understanding model is essential to guarantee the psychopedagogical intervention and guidance processes which favour a high development and performance, as well as, an appropriate attention to the students with high abilities. This model includes six aspects, in the present article we focus on one of them: the family field.

Bibliographic References

  • Álvarez, B. (1999). “Factores de riesgo de desadaptación social en alumnos de altas capacidades”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (18), 279-296.
  • Álvarez, B. (2004). “La familia y los hijos con altas capacidades”. En C. Jiménez: Diagnóstico y atención a los alumnos con necesidades específicas: alumnos intelectualmente superdotados. Madrid: MEC/Secretaría General de Educación, 99-117.
  • Bruner, J. (2006). El pensamiento narrativo en las ciencias sociales. Conferencia impartida en la Facultad de Psicología de la UNED, 31 de mayo.
  • Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard: President and Fellows of Harvard College. (Trad. cast. J. C. Gómez Crespo y J. Linaza: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Ma-drid: Alianza Editorial, 2000).
  • Gadner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
  • Gadner, H. (1999). A multiplicity of intelligences. Scientific American, 9 (4), 19-23.
  • Gagné, F. (1991). “Toward a differentiatied model of gitedness and talent”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon,65-80.
  • Guilford, J. P. (1967). The nature of intelligence. New York: MacGraw-Hill (Trad. cast.: La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós).
  • Jiménez, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces.o y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Jiménez, C. (2002). La atención a la diversidad a examen: la educación de los más capaces en el sistema escolar. Bordón, Revista de Pedagogía, 54 (2-3), 219-239.
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A. y Jiménez, R. (2001). Prácticas educativas y actitudes y logros del alumno desde la perspectiva del género y la alta capacidad. III Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. MTAS. Instituto de la Mujer. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Inédito.
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, Mª A. y Téllez, J. A. (2002a). Educación, alta capacidad y género: Alumnas y alumnos con Premio Extraordinario de Bachillerato. Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Programa Sectorial de Estudios de la Mujer y del Género. Instituto de la Mujer. Departamento de Métodos de Investigación y Diag-nóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Proyecto bianual 2002-2004 (Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/674.pdf).
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, Mª A., Téllez, J. A. y Trillo Miravalles, Mª P. (2004). Educación, capacidad y género. Alumnos y alumnas con Premio Extraordinario de Bachillerato en la Comunidad de Madrid. Convocatoria 2004 de Proyectos de Investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas. Comunidad de Madrid. Orden 1452/2004, de 16 de abril. Referencia del Proyecto: 06/HSE/0002/2004. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Proyecto bianual 2003-2004.
  • Jiménez, C., Aguado, T., Álvarez, B., Gil, J. A. y Jiménez, R. (2002b). “Caracterización de los alum-nos con Premio Extraordinario de Bachillerato”. Bordón, Revista de Pedagogía, vol. 54 (2-3), 383-398.
  • Jiménez, C., Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, M. A. y Téllez, J. A. (2005). Educación, capacidad y género. Revista de Investigación Educativa, vol. 23 (2).
  • Mönks, F. J. y Manson, E. (2000). “Developmental Psychology and Gitedness: Theories and Re-“Developmental Psychology and Gitedness: Theories and Re-search”. En K. A. Heller, F. J. Mönks, R. J. Sternberg y R. F. Subotnik (ed.):En K. A. Heller, F. J. Mönks, R. J. Sternberg y R. F. Subotnik (ed.):ed.): International Handbook of Gitedness and Talent. London: Pergamon Press, 141-155.
  • Mönks, F. J. y van Boxtel, H. W. (1988). “Los adolescentes superdotados: una perspectiva evolutiva”. En J. Freeman (dir): Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid: San-tillana, 306-327.
  • Prieto, Mª D. y col. (Ballester, P. y Ferrándiz, C.) (2004). “Evaluación de talentos específicos desde el modelo de las inteligencias múltiples”. En C. Jiménez: Diagnóstico y atención a los alumnos con necesidades específicas: alumnos intelectualmente superdotados. Madrid: MEC/Secretaría Gene-ral de Educación, 45-66.
  • Prieto, Mª D., Ferrándiz, C. y Ballester, P. (2002). “Inteligencias múltiples y talentos específicos”. Bordón, Revista de Pedagogía, vol. 54 (2-3), 283-295.
  • Renzulli, J. S. (1994). “Desarrollo del talento en las escuelas. Programa práctico para el total rendimiento escolar mediante el modelo de enriquecimiento escolar”. En Y. Benito (coord.): Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones, 175-217.
  • Renzulli, J. y Park, S. (2000). “Gifted Dropouts: the Who and the Why”. Gifted Child Quaterly, vol. 44 (4), 261-271.
  • Seeley, K. R. (1993). “Gifted students at risk”. En L. K. Silverman (ed.) Counseling the gifted and talented. Denver: Love Publishing Company, 263-275.
  • Spearman, C. (1927). The abbilities of man. Londres: MacMillan.
  • Sternberg, R. (1991). “Giftedness according to the Triarchic Theory of Human Intelligence”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon,45-54.
  • Tannenbaum, A. J. (1991). “The social psychology of gitedness”. En D. Colangelo y G. A. Davis:“The social psychology of gitedness”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon, 27-44.
  • Téllez, J. A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información. Madrid: Dykinson.
  • Thustone, L. L. (1938). “Primary mental abilities”. Psychometric Monograph, 1 (Trad. cast.: Aptitudes mentales primarias. Madrid: TEA, 1976).