Maltrato psicológicola importancia de su detección a partir de un caso clínico

  1. Martín Vázquez, Ana María
  2. Carrasco Ortiz, Miguel Ángel
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: La agresión en diferentes contextos

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 199-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.4.2.487 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

Se describe el proceso de evaluación y tratamiento de un caso de maltrato psicológico atendido en el Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La experiencia de maltrato originaba en la víctima una intensa sintomatología depresiva y ansiosa entre la que cabe destacar la presencia de intensos pensamientos intrusivos. Dicha sintomatología se activó de forma más clara cuando la paciente tiene conocimiento de las relaciones extramatrimoniales de su marido. Se analizan las dificultades en la determinación y delimitación del diagnóstico y su identificación como caso de maltrato psicológico, así como los intentos de boicotear la terapia por parte del agresor.

Referencias bibliográficas

  • Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, (3) 167-178.
  • Arias, I. & Pape, K. T. (1999). Psychological abuse: implications for adjustment and commitment to leave partners. Violence and victims, 14, 55-67.
  • Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press (Trad. Esp. en Bilbao: Desclée de Brower, 1983)
  • Beck, A. T., Weissmann, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: the hopelessness scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 861-865.
  • Bermant, C. (2004) El maltrato psicológico. Full Informatiu del Col. Legi Oficial de Psicolegs de Catalunya,166, 3-4.
  • Bolger, N. (1990). Coping as a personality process: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 59, 525-537.
  • Carver. C. S., Scheir, M. F. & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56 (2), 267-283.
  • Comeche, M. I., Díaz, M. I. Y Vallejo, M. A. (1995). Cuestionarios, inventarios y escalas. Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
  • Crespo, M. y Cruzado, J. A. (1997). La evaluación del afrontamiento: Adaptación española del cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 23, (92).
  • Crespo, M. y Larroy, C. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson
  • Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de Síntomas. Manual. (Adaptación española J. L. Gonzálezde Rivera y cols.). Madrid: TEA.
  • First, M. B., Frances, A. & Pincus, H. A. (2002). DSMIV-TR Manual de diagnóstico diferencial. Barcelona: Masson.
  • Jacobson, N. S., Gottman, J. M., Gotner, E., Berns, S. & Shortt, J. W. (1996). Psychological factors in the longitudinal course of battering: when do the couples split up? When does the abuse decrease? Violence and Victims, 11, 371-392.
  • Labrador, F. J. (1993) Técnicas de Relajación y Desensibilización Sistemática. En M. A: Vallejo y M. A. Ruíz (eds.) , Manual práctico de modificación de conducta. Vol. 2 Madrid: FUE.
  • Löbmann, R., Greve, W., Wetzels, P. y Bosold, C. (2003). Violence against women: conditions, consequences, and coping. Psychology, Crime & Law, 9, (4), 309-331.
  • McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca.
  • Millon, T. (2004). MCMI-II Inventario Clínico Multiaxial de milon-II. Manual. (4ª edición revisada. Madrid: TEA.
  • Navarro, J. (2004). Manual de peritaje sobre malos tratos psicológicos. Junta de Castilla y León, Madrid.
  • Ordóñez, B. (2005) La asistencia psicológica a las víctimas en el ministerio de justicia. Infocop 25, 18-22.
  • Polo, C., Olivares, D., López, M., Rodríguez, B., y Fernández, A. (2003). Consecuencias sobre los hijos del maltrato a la mujer en la relación de pareja. Archivos de Psiquiatría, 66, (2), 141-153.
  • Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M. y Crespo, M. (2000). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105-116.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent selfimage. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (eds.), Manual de psicopatología (pp.3- 52). Madrid: McGrawHill
  • Selg, H., Mees, U. & Berg, D. (1988). Psychologie der Aggressivität [The Psychology of Agression]. Gottingen: Hogrefe.
  • Seligman, M. P. E. (1975). Helplessness: On depresion, development and death. San Francisco, CA: Freeman.
  • Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E. (1999). STAI Cuestionario de Ansiedad EstadoRasgo. Manual. (5ª edición), Madrid: TEA.
  • Spielberger, C. D. (2001). STAXI-2 Inventario de Expresión de Ira Estado –Rasgo (versión española de J.J.M. Tobal , M. I. Casado, A. Cano, C. D. Spielberger). Madrid: TEA.
  • Straus, M. A. (1979) Measuring intrafamily conflict and violence: the Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and Family, 41, 75-88.
  • Tobal, Casado, Cano-Vindel, Spielberger (2001) Inventario de expresión de ira estado-rasgo (STAXI-2)
  • Vitalino, P.P., Katon, W., Russo, J., Maiuro, R.D., Anderson, K. y Jones, M. (1987).Coping as an index of illness behavior in panic disorder. Journal of Nervous and Mental Disease, 175, 78-84
  • Walker, L. E. (1979) The battered woman. Harper and Row. New York.
  • Walker, L. E. (1984) The battered woman syndrome. New York. Springer.