La recepción de la antigüedad clásica en el Jardín Arqueológico del III Duque de AlbaLa Abadía
- MUÑOZ-DELGADO DE MATA, CRISTINA
- Gloria Mora Rodríguez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 19 de febrero de 2020
- Fernando Marías Presidente/a
- Carlos Jesús Morán Sánchez Secretario/a
- José Beltrán Fortes Vocal
- Gustaaf Janssens Vocal
- Diana Carrió Invernizzi Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral es un estudio de la recepción de la Antigüedad clásica llevada a cabo por el III duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, en el jardín de su villa cacereña de La Abadía, así como una reconstrucción gráfica de cómo pudo ser a partir de las tres fuentes principales que la describen (Bartholomé de Villalva, Félix Lope de Vega y Antonio Ponz), de las evidencias conservadas y de otros estudios posteriores, empleando métodos innovadores de sistemas de libre diseño 3D Blender v.2.79b. Se trata, por tanto, de un novedoso estudio que aúna diferentes perspectivas de diversas disciplinas (Historia, Arte, Literatura, Arqueología) que lo enriquecen. Igualmente, con esta investigación se pretende poner de relieve la labor de mecenazgo artístico del III Duque, que frente a la visión que la historiografía ha mantenido sobre él a lo largo de los siglos, en la que se incidía especialmente en sus facetas militar y política teñidas, en ocasiones, por una visión negativa fruto de la Leyenda Negra, a pesar de los recientes intentos de revisión, estaba relegada a un segundo plano. De esta forma, en esta tesis doctoral se expone y se analiza en primer lugar la concepción del jardín del pasado, a partir de obras clásicas y diversos tratados, que influyó en la creación de jardines all ́antica en época moderna (concretamente en el siglo XVI), y cómo se produjo en ellos una recepción de la Antigüedad clásica, gracias tanto al recurso de iconografías clásicas, como de reformas arquitectónicas y a los usos y actividades que se realizaron en ellos, atendiendo siempre al concepto del decoro. Asimismo, en este estudio se presentan algunos ejemplos destacados de jardines, principalmente italianos, que se convirtieron en referentes para otros de la misma época o que conoció o pudo conocer el III Duque y que pudieron influir en La Abadía. Igualmente, se incide en la importancia del coleccionismo de antigüedades como una de las prácticas más destacadas emprendidas en estos jardines all ́antica, como medio de construcción y proyección de una imagen de poder y erudición por parte de monarcas, nobles, eclesiásticos, eruditos y anticuarios. Junto a ello, se analizan ejemplos de colecciones de antigüedades en jardines de españoles que conoció o pudieron ser conocidas por el III duque de Alba, e influir en su decisión de convertir el jardín de su palacio en La Abadía en un verdadero locus amoenus al modo de los antiguos. Todo ello es fundamental para contextualizar la acción intencionada de recepción de la Antigüedad clásica que llevó a cabo el III Duque en La Abadía. Por esta razón, resulta imprescindible, y así se plasma en esta investigación, el análisis y exposición de la vida y formación humanística de don Fernando Álvarez de Toledo para comprender la influencia que ello tuvo en las reformas ornamentales de su jardín. Por último, se estudia en profundidad el jardín de La Abadía: su historia, sus artistas, su diseño y su ornamentación a partir de fuentes principales, de documentos de archivo y de estudios posteriores, gracias a los cuales se ha llevado a cabo una reconstrucción novedosa de cómo pudo ser, que permite poner en valor este Bien de Interés Cultural y joya del patrimonio español del siglo XVI.