La integración del mercado español a finales del siglo XIX:los precios del trigo entre 1891-1905

  1. Matilla García, Mariano
  2. Pérez Pascual, Pedro Antonio
  3. Sanz Carnero, Basilio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2009

Año: 27

Número: 2

Páginas: 321-349

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900000781 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El grado de desarrollo de la agricultura española a finales del siglo XIX y principios de XX es una cuestión controvertida y el análisis de la integración del mercado interior puede aportar evidencias que contribuyan a matizar esta tesis. En general se considera que el grado de integración de mercado es un indicador del desarrollo económico. Este trabajo analiza empíricamente la cuestión de la integración del mercado interior entre 1891 y 1905 a partir de los precios del trigo de las diferentes regiones. A tal fin se presenta además del modelo de cointegración predominante en la actualidad un método alternativo, la descomposición espectral, que permite tomar en consideración la existencia de ciclos no sincronizados.

Referencias bibliográficas

  • BARQUÍN GIL, R. (1997): «Transporte y precio del trigo en el siglo XIX: creación y reordenación de un mercado nacional». Revista de Historia Económica, año XV, 1, pp. 17-48.
  • BARRETT, C. B., y LI, J. R. (2002): «Distinguishing between equilibrium and integration in spatial price analysis». American Journal of Agricultural Economics, 84, pp. 292-307.
  • BEAULIEU, J. J., y MIRON, J. A. (1993): «Seasonal unit roots in aggregate U.S. data». Journal of Econometrics, 55, pp. 305-328.
  • BLAUCH, B. (1997): «Testing for food market integration revisited». Journal of Development Studies, 33, pp. 477-487.
  • ENGLE, R. F., y GRANGER, C. W. J. (1987): «Cointegration and error correction: representation, estimation and testing». Econometrica, 55, pp. 251-276.
  • ENKE, S. (1951): «Equilibrium among spatially separated markets: solution by electrical analogue». Econometrica, 19, pp. 40-47.
  • FACKLER, P. L., y GOODWIN, B. K. (2001): Spatial Price Analysis, Handbook of Agricultural Economics, en B. L. GARDNER y G. C. RAUSSER (eds.), Amsterdam: Elsevier Science.
  • FLORES DE LEMUS, A. [(1914) 1976]: «Algunos datos estadísticos sobre el estado actual de la economía española». Hacienda Pública Española, núms. 42-43, pp. 421-465.
  • GARRABOU, R., y SANZ, J. (1985): «La agricultura española durante el siglo XIX, ¿inmovilismo o cambio?». Historia Agraria de la España Contemporánea, vol. 2, Barcelona: Crítica, pp. 7-191.
  • GRANGER, C. W. J. (1981): «Some properties of time series data and their use in econometric model specification». Journal of Econometrics, 16, pp. 121-130.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL —GEHR— (1980): Los precios del trigo y la cebada en España, 1891-1907, Banco de España, Estudios de Historia Económica, núm. 1.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL —GEHR— (1983): «Notas sobre la producción agraria española, 1891-1931». Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 185-252.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL —GEHR— (1984): «Evolución de la Superficie sembrada de cereales y leguminosas en España, 1886-1935». Agricultura y Sociedad, núm. 29, pp. 285-325.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL —GEHR— (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935, Madrid: Ministerio de agricultura.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL —GEHR—(2005): «Capítulo IV: sector agrario y pesca», en A. CARRERAS y X. TAFUNELL (coords.), Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, vol. I, Bilbao: Fundación BBVA.
  • JOHANSEN, S. (1988): «Statistical analysis of cointegration vectors». Journal of Economic Dynamics and Control, 12, pp. 31-254.
  • JOHANSEN, S. (1991): «Estimation and hypothesis testing of cointegration vectors in Gaussian vector autoregressive models». Econometrica, 59, pp. 551-580.
  • JOHANSEN, S. (1995): «Likelihood-based inference in cointegrated vector-autoregressions». Advanced Texts in Econometrics, Oxford: Oxford University Press.
  • LLOPIS, E., y SOTOCA, S. (2005): «Antes, bastante antes: la primera fase de la integración del mercado español de trigo, 1725-1808». Historia Agraria, núm. 36.
  • MARAVALL, A. (1987): «Descomposición de series temporales: especificación, estimación e inferencia». Estadística Española, 114, pp. 11-90.
  • MARTÍNEZ VARA, T. (1999): «La integración del mercado del trigo en el Norte y en la Castilla del Duero, 1800-1860. Algunas reflexiones». Historia Agraria, núm. 19.
  • MCNEW, K. (1996): «Spatial market integration: definition, theory and evidence». Agricultural and Resource Economic Review, 25, pp. 1-11.
  • MCNEW, K., y FACKLER, P. L. (1997): «Testing market equilibrium: is cointegration informative?». Journal of Agricultural and Resource Economics, 22, pp. 191-207.
  • NADAL, J. (1984): «El fracaso de la revolución industrial en España. Un balance historiográfico». Papeles de Economía Española, núm. 20, pp. 108-125.
  • PEÑA SÁNCHEZ DE RIVERA, D., y SÁNCHEZ ALBORNOZ. N. (1983): «Dependencia dinámica entre precios agrícolas. El trigo en España, 1857-1890. Un estudio empírico». Servicio de Estudios de Historia Económica, núm. 8, Madrid: Banco de España.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988): De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid.
  • SAMUELSON, P. A. (1952): «Spatial price equilibrium and linear programming». American Economic Review, núm. 42, pp. 560-580.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1963): Las crisis de subsistencia de España en el siglo XIX, Rosario: Instituto de Investigaciones Históricas.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1968): España hace un siglo: una economía dual, Barcelona: Península.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1972): «La integración del mercado nacional: España e Italia. Actas del primer coloquio de Historia Económica de España», en J. NADAL y G. TORTELLA (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona: Ariel Historia, pp. 158-187.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1975): Los precios agrícolas durante la segunda mitad del siglo XIX, vol. I, Trigo y cebada, Madrid: Tecnos.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. «Castilla en el siglo XIX: una involución económica». Revista de Occidente, núm. 17. SANZ CARNERO, B. (2007): La medición de la oferta y la demanda: el mercado del trigo en España entre 1981 y 1907, Tesis doctoral: UNED.
  • SIMPSON, J. (1992): «Los límites del crecimiento agrario en España, 1860-1936». El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, pp. 103-138.
  • TAKAYAMA, T., y JUDGE, G. G. (1971): Spatial and temporal price allocation models, Amsterdam.
  • TORTELLA CASARES, G. (1981): «La economía española, 1830-1900». Historia de España, vol. VIII, Madrid, pp. 9-167.
  • TORTELLA CASARES, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid: Alianza Universidad.
  • URIEL JIMÉNEZ, E. (1995): Análisis de datos: series temporales y análisis multivariante, Valencia: AC.
  • URIEL JIMÉNEZ, E. (1995): Análisis de Series Temporales, Valencia: Paraninfo.
  • VICENS VIVES, J. (1972): Manual de historia económica de España, Barcelona.