Algunas claves psicológicas sobre las "Alteridades de la ciudadanía"el discurso psicológico sobre la "degeneración latina" en el contexto editorial de la restauración española (1890-1931)

  1. Castro Tejerina, Jorge
  2. Jiménez, Belén
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Any de publicació: 2009

Títol de l'exemplar: Psicología criminal: un problema, aproximaciones diversas

Volum: 8

Número: 2

Pàgines: 165-193

Tipus: Article

Altres publicacions en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resum

En este artículo tratamos de recuperar conciencia genealógica a propósito de la actual popularidad de las tecnologías psicológicas relacionadas con lo criminológico, la marginalidad, etc. Para ello, estudiamos el discurso psico-sociológico sobre la degeneración colectiva desarrollado en el ámbito hispanoamericano a finales del siglo XIX y principios del XX. Aquí analizamos algunas de las más importantes publicaciones especializadas que se editaron en España en ese periodo, entre ellas, la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, La España Moderna y La Lectura y los trabajos que específicamente se ubicaron entre la cuestión de la raza latina, la degeneración y el comportamiento delictivo y marginal. Nuestra intención es analizar el uso de las categorías psicológicas a la hora de sancionar el conflicto y el desvío de la norma social y, en ese sentido, descubrir las peculiaridades socio-culturales que condicionaron la construcción del ideal de ciudadano moderno en el ámbito hispanoamericano.

Referències bibliogràfiques

  • Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI.
  • Bernaldo de Quirós, C. (1907). Hampa afro-cubana: los negros brujos de F. Ortiz. La Lectura, 1 (mar.): 274-278.
  • Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente. Un ensayo histórico-critico sobre la cultura psicológica. Madrid: Antonio Machado.
  • Campos, R.; Martínez, J.; Huertas, R. (2001). Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Madrid: C.S.I.C.
  • Carpintero, H. (2004). Historia de la psicología en España. Madrid: Pirámide.
  • Castro, J. (2000). La psicología española en la ciencia y en la filosofía argentina: un estudio a través de las revistas especializadas de principios de siglo. En G. Capellán y X. Ajenjo (ed.), Hacia un nuevo inventario de la Ciencia Española. Santander: Asociación de Hispanismo Filosófico. Sociedad Menéndez Pelayo.
  • Castro, J. (2004). La Psicología del pueblo español: El papel del discurso psico-sociológico en la construcción de la identidad española en torno a la Crisis del 98. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, trabajo inédito.
  • Castro, J. y Lafuente, E. (2007). Westernalization in the mirror: on the cultural reception of Western Psychology. Integrative Psychological and Behavioral Science, 41 (1): 106-113.
  • Castro, J.; Blanco; F. (1998). José Ingenieros en la historia de la psicología española: una reflexión desde argentina sobre las relaciones entre psicología identidad tras la crisis del 98. Revista de Historia de la Psicología, 19 (2-3): 189-202.
  • Demolins, E. (1897/1899). À quoi tient la supériorité des Anglo-saxons. Paris: FiminDidot.
  • Dorado, P. (1896). Del derecho penal represivo al preventivo. Revista general de Legislación y Jurisprudencia, 93: 256-262.
  • Dorado, P. (1905). Algo sobre el problema latino. La España Moderna, 194 (feb.): 5-50.
  • Dorado, P. (1906). Hampa afro-cubana: los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal) de F. Ortiz. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 109: 523-525.
  • Fox, I. (1997). La invención de España. Madrid: Cátedra.
  • García Moreno, P. (1999). La neuropsicología del renacimiento: Examen de Ingenios de Juan Huarte de San Juan. Revista española de neuropsicología, 1 (1): 67-94.
  • García, J. (1905). Alcoholismo y delito de M.A. Laucelotti. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 134: 625-630.
  • García, J. (1905). El alcohol y sus efectos de A. Bunge. Revista General de Legislación y Jurisprudencia. 107: 294.
  • García, J. (1906). Nueva clasificación de los delincuentes según la escuela psicopatológica, de J. Ingenieros. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 110: 340.
  • García, J. (1915). Moral médica. Psiquiatría nueva y leyes viejas de J. Ingenieros. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 126: 517.
  • Gergen, K. (2006). El Yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Gil Cremades, J.J. (1967). El reformismo español. Barcelona: Ariel.
  • Gómez, E. (1908). La mala vida en Buenos Aires. Buenos Aires: Juán Roldán.
  • Chamberlain, H. S. (1899/1913). La genèse du XIXme siècle. Paris: Librairie Payot et Cie., 2e éd.
  • Ingenieros, J. (1907/1957) Criminología. OO.CC. Vol. III. Buenos Aires: Elmer.
  • Ingenieros, J. (1907/1957). El Hombre mediocre. OO.CC. Vol. X. Buenos Aires: Elmer.
  • Ingenieros, J. (1907/1957). Sociología argentina. OO.CC. Vol. VIII. Buenos Aires: Elmer.
  • Iriarte, M. (1948). El doctor Huarte de San Juan y su Examen de Ingenios. Contribución a la Historia de la Psicología diferencial. Madrid: CSIC.
  • Jiménez, B.; Castro, J. (2000). El discurso psicológico en las relaciones intelectuales entre España y Latinoamérica: El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como un espacio de debate psico-sociológico (1877-1936). Revista de Historia de la Psicología, 21 (2-3): 107-118.
  • Jiménez, B. (2003). Análisis histórico de la aproximación psico-sociológica a la ‘degeneración’ y su participación en la construcción de la identidad nacional hispanoamericana a finales del siglo XIX y principios del XX. Revista de Historia de la Psicología, 25 (3-4): 767-780.
  • Juderías, J. (1905). ¿Raza o Civilización Latina? de N. Colajanni. La Lectura, 1: 456- 457.
  • Juderías, J. (1906). Latinos y anglosajones de V. Arreguine. La Lectura, 1: 456-457.
  • Juderías, J. (1909). Pueblo enfermo: contribución a la psicología de los pueblos hispano-americanos. La Lectura, 2 (may.): 186-188.
  • Litvak, L. (1990). España, 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo. Barcelona: Anthropos.
  • Lombroso, C. (1896-97). L’uomo delinquente. Torino: Fratelli Bocca, 5º ed.
  • Loredo, J.C. (2008). Tecnologías psicológicas e implantación política de la psicología. En T. Sánchez-Criado (ed.), Tecnogénesis, la construcción técnica de las ecologías humanas. Madrid: AIBR.
  • Nordau, M. (1902). Degeneración. Madrid: Librería de Fernando Fe.
  • Nuñez, D. (1975). La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis. Madrid: Tucar Ediciones.
  • Pérez, M. (2008). De súbditos a ciudadanos: Una historia de la ciudadanía en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Ribot, T. (1896/1924). La psicología de los sentimientos. Madrid: Jorro.
  • Rose, N. (1999). Governing the Soul. Londres: Free Associations Books.
  • Salillas, R. (1896) El delincuente español: el Lenguaje. Madrid: Victoriano Suárez.
  • Salillas, R. (1898). Hampa: el delincuente español. Madrid: Victoriano Suárez.
  • Salillas, R. (1901). Los náñigos en Ceuta. Revista General de Legislación y Jurisprudencia: 98, 337-360.
  • Sarmiento, D. (1845/1999). Facundo. Madrid: Cátedra.
  • Sergi, G. (1901). La decadencia de las naciones latinas. Barcelona: Antonio López.
  • Serrano, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Dykinson.
  • Tarde, G. (1890/1907). Las leyes de la imitación. Estudio sociológico. Madrid: Jorro.
  • Terán, O. (1987). Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Punto Sur.
  • Unamuno, M. (1903). Nuestra América de C.O. Bunge. La Lectura, 2 (ago.): 533-534.
  • Vázquez, F. (2009). La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940. Madrid: Akal.