La Innovación educativa en España desde la perspectiva de Grupos de DiscusiónEl caso de la Comunidad Autónoma de Canarias

  1. Arencibia, J. Santiago
  2. Moreno Olmedilla, Juan Manuel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Investigación sobre la práctica de la innovación educativa

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 191-214

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid: Narcea
  • Arencibia, JS. y Guarro, A. (1999). Mejorar la escuela pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Tenerife: CCPC/Gobierno de Canarias.
  • Arencibia, JS. y Guarro, A. (2003). Experiencia de asesoramiento colaborativo a un centro con problemas de disciplina. Escuela Española, año III, nº 7: 10-15.
  • Arencibia, JS. y Moreno, JM. (2005). The return of the prodigal son: the experience of support agents of their return from Teachers’ Centers to school. International Journal of Qualitative Studies in Education. Vol. 18, 4 (julyaugust), 507-525.
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Coleman, P. (1998). Parent, student and teacher collaboration: The power of three. Thousand Oaks CA: Corwin Press.
  • Epstein, JL y otros (1997). School, family and community partnerships: Your handboock for action. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • Darling-Hammond, L. (2001). El derecho a aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel
  • De la Torre,S. (1994). Innovación Curricular. Procesos. Estrategias y Evaluación. Madrid: Dykinson, S.L.
  • Escudero, J.M. (1999). El desarrollo del curriculum por los centros. En Escudero (ed.) Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp.291-321). Madrid: Síntesis.
  • Escudero, J.M. y González, M.T. (1984). La renovación pedagógica: Algunos modelos teóricos y el papel del profesor. Madrid: Escuela Española.
  • Escudero, J.M. y Moreno, J.M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los Equipos Psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Educación
  • Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.
  • Morís,I. (1979). Cambio e Innovación en la Enseñanza. Salamanca: Anaya
  • Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Pirámide.
  • Hernández, V. (2002). Sistemas de apoyo externo a los centros educativos. Tesis doctoral inédita. Universidad de La Laguna.
  • Holly, P.J, y Escudero, J.M. (1988). Un modelo de proceso para el Desarrollo Basado en la Escuela. En documentación del seminario. Universidad de La Laguna, 12 16 diciembre.
  • Little, J.W. y Bird, T.D. (1984). Report on a Pilot Study of School-level Collegial Teaming. San Francisco. Far West Laboratory for EDucational Research and Development, 18
  • Marchesi, A. y Martín, E. (Comps.) e Instituto IDEA (2002). Evaluación de la Educación Secundaria: Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María.
  • McLaughlin, M. y Talbert, J. (2001). Professional Communities and the work of high school teaching. Chicago: University of Chicago Press.
  • Pincus, J. (1974). Incentives for innovation in public schools. Review of Educational Research, 44, 113- 144.
  • Sánchez, M. (2000). Trabajo en equipo: El reto del docente actual. Disponible en http://www.efydep.com
  • Santana, P.J. (1995). Condiciones organizativas para el trabajo conjunto entre profesores. Tesis doctoral inédita, Universidad de La Laguna.
  • Zambrano, S.(2009). Cómo hacer realidad la voluntad de renovación metodológica en la universidad. Disponible en http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.