RCADSevaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Valiente García, Rosa María
  3. Chorot, Paloma
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 193-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.14.NUM.3.2009.4078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

En el presente estudio investigamos la validez factorial, la fi abilidad y los datos normativos de la versión española de la Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS) (Chorpita, Yim, Moffi tt, Umemoto & Francis, 2000) en una muestra de niños y adolescentes de edad escolar. La aplicación de análisis factoriales exploratorios y confi rmatorios proporcionaron apoyo a la estructura de seis factores correlacionados, los cuales se corresponden con los siguientes tipos de trastorno DSM-IV de ansiedad y depresión: trastorno de pánico, fobia social, trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, y trastorno depresivo mayor. Esta estructura factorial también fue apoyada por nuestros análisis de fi abilidad (consistencia interna). Así mismo, en el estudio proporcionamos datos normativos sobre las subescalas de la RCADS. Se sugiere que la escala es un instrumento de autoinforme de gran interés que puede ser utilizado en aplicaciones clínicas y de investigación en contextos de evaluación de niños y adolescentes.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Association (APA) (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-IV (4th ed.). Washington, DC: APA.
  • American Psychological Association (APA) (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-IV-TR (4th ed.). Washington, DC: APA.
  • Belloch, A., Morillo, C., y García-Soriano, G. (2006). Obsession subtypes: Relationships with obsessivecompulsive symptoms, dysfunctional beliefs and thought strategies. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 65-78.
  • Bentler, P.M. (2005). EQS Structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc.
  • Cattell, R.B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 3, 245-276.
  • Chorpita, B.F., Moffi tt, C.E., y Gray, J. (2005). Psychometric properties of the Revised Child Anxiety and Depression Scale in a clinical sample. Behaviour Research and Therapy, 43, 309-322.
  • Chorpita, B.F., Yim, L., Moffi tt, C.E., Umemoto, L.A., y Francis, S.E. (2000). Assessment of symptoms of DSMIV anxiety and depression in children: A Revised Child Anxiety And Depression Scale. Behaviour Research and Therapy, 38, 835–855.
  • Díaz, C., y Peraíta, H. (2008). Neuropsychological evaluation and cognitive evolution of a bilingual Alzeimer patient. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 219-228.
  • Echeburúa, E., y de Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. (2006). Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 13-20.
  • Gallego, M.J., Botella, C., Quero, S., Baños, R.M., y García-Palacios, A. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa versión breve (BFNE) en muestra clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 163-176.
  • Gorsuch, R. (1983). Factor analysis. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Hervás, G. (2008). Adaptación al castellano de un instrumento para evaluar el estilo rumiativo: La Escala de Respuestas Rumiativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 111-121.
  • Kovacs, M. (1980). Rating scales to assess depression in preschool children. Acta Paedopsychiatry, 46, 305–315.
  • Martínez-Correa, A., y Reyes del Paso, G.A. (2007). Fiabilidad, validez factorial y datos normativos de la versión española del inventario abreviado de reacciones interpersonales (SIRI) de Grossarth-Maticek y Eysenck. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 131-142.
  • Méndez, X., Orgilés, M., y Espada, J.P. (2008). Ansiedad de separación: Psicopatología, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
  • O’Connor, B.P. (2000). SPSS and SAS programs for determining the number of components using parallel analysis and Velicer’s MAP test. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 32, 396-402.
  • Reynolds, C.R., y Richmond, B.O. (1978). What I think and feel: A revised measure of children’s manifest anxiety. Journal of Abnormal Child Psychology, 6, 271–280.
  • Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
  • Sandín, B. (2003). Diagnóstico de los trastornos de ansiedad. Madrid: Klinik.
  • Sandín, B. (Ed.) (2008). Las fobias específi cas (ed. rev.). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (2009a). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología, Vol. 2 (ed. rev., 43-63). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (2009b). Síndromes clínicos de la ansiedad. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología, Vol. 2 (ed. rev., 65- 90). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Sánchez-Arribas, C., y Santed, M.A. (2004). Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA): Características de los ataques de pánico no clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9, 139-161.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., y Santed, M.A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 15-25.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Santed, M.A., y Sánchez-Arribas, C. (1999). Estructura factorial de la Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada (SASC-R). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 103-113.
  • Sandin, B., Valiente, R.M., Chorot, P., y Santed, M.A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 91-104.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A. y Lostao, L. (2008). SA-45: Forma abreviada del SCL90. Psicothema, 20, 284-290.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A., y Olmedo, M. (2004). La RCADS: Nueva escala para la evaluación de los síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Ponencia invitada de Symposium. IV Congreso de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Sevilla, 25-27 de marzo.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Sánchez-Arribas, C., Olmedo, M., y Chorot, P. (2005). Spanish adaptation of the Revised Child anxiety and Depression Scale (RCADS). Ponencia invitada de Symposium. 9th European Congress of Psychology. Granada, 3-8 de julio.
  • Sierra, J.C., Gutiérrez-Quintanilla, J.R., y Delgado-Domínguez, C.J. (2008). Primer estudio psicométrico de la versión española del Aggressive Sexual Behavior Inventory (ASBI). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 21-31.
  • Spence, S.H. (1997). Structure of anxiety symptoms among children: A confi rmatory factor-analytic study. Journal of Abnormal Psychology, 106, 280-297.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., y Chorot, P. (2003a). Miedos en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2002). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 103-113.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2003b). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15, 414-419.
  • Vallance, A., y Garralda, E. (2008). Anxiety disorders in children and adolescents. Psychiatry, 7, 325-330.