Asociarse a partir de los sesenta: ciudadanos activos, representantes políticos, personas comprometidas... ancianos saludables

  1. Funes Rivas, María Jesús
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Envejecimiento, adaptación y cambio social

Número: 11

Páginas: 76-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este artículo se analiza la participación asociativa de las personas mayores desde el punto de vista sociopolítico, interpretando esta actividad como práctica de formación de ciudadanos, construcción de sujetos políticos y desarrollo democrático y comunitario. Partiendo de los beneficios que la actividad asociativa puede tener en cuanto a la facilitación de la integración social, la superación del estigma de la vejez y la satisfacción personal, tal como ha quedado demostrado en otros textos, aquí se añade su funcionalidad en términos de representación de intereses, de socialización y movilización política.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN GARCÍA, A. y M. D. PUGA GONZÁLEZ (2005), “Una España que envejece”, Papeles de Economía Española, 104: 57-75.
  • ALBERDI, I. (1999), La nueva familia española, Madrid, Tecnos.
  • ALONSO, D.; LIRIO, J. e I. HERRANZ (2007), “La participación en la Universidad de Mayores: bene- ficios en la calidad de vida”, en: ALONSO GONZÁLEZ, D. et al., Mayores activos: teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores, Madrid, Factoría de Ediciones y Producciones S.L. (GESED): 157-184.
  • ARIAS, A. y F. MORALES (2007), “Aspectos psicosociales del envejecimiento” en: BALLESTEROS, B. (Dir.), Envejecimiento saludable: aspectos biológi- cos, psicológicos y sociales, Madrid, Universitas y UNED: 113-150.
  • AVLUND, K. (2004), “The impact of structural and functional characteristics of social relations as determinants of functional decline”, Journals of Gerontology (Series B. Psychological Sciences Social Sciences) 59: 44-51.
  • BARBER, B. (1984), Strong Democracy: Parti- cipatory Politics for a new Age, Berkeley, University of California Press.
  • BARNESS, S. H. y KAASE, M. (1979), Political Action. Mass Participation in Five Western Demo- cracies, Londres, Sage.
  • CONDE, F. y J. M. MARINAS (1997), “Las representaciones sociales sobre la salud de los mayores madrileños”, Documentos técnicos de salud públi- ca 80, Madrid, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
  • DÁVILA, M. C. y J. F. DÍAZ-MORALES (2009), “Voluntariado y tercera edad”, Anales de Psicolo- gía 25, 2: 375-389.
  • ENIOLF, C.J. (2009), “Will the Boomers volun- teer during retirement? Comparing the baby boom, silent, and long civic cohorts”, Nonprofit and Volun- tary Sector Quarterly, 38, 2: 181-199.
  • FUHRER, R. et al. (1999), “Gender, social rela- tions and mental health: Prospective findings from an occupational cohort (Whitehall II study)”, Social Science and Medicine, 48: 77-87.
  • FUNES RIVAS, M.J. (1994), “Ciclo vital y acción colectiva”, Revista Internacional de Sociología 12: 29-54.
  • FUNES RIVAS, M.J. (1995), La ilusión solidaria: las organiza- ciones altruistas como actores sociales en los regí- menes democráticos, Madrid, UNED.
  • FUNES RIVAS, M.J. (2006), “La experiencia de la acción colec- tiva”, en: MONTERO, J.R. et al., Ciudadanos, asocia- ciones y participación en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas: 301-324.
  • FUNES RIVAS, M.J. (2010), “La participación en asociaciones de la población mayor de sesenta y cinco años en España. Análisis de sus efectos e indicaciones para las políticas públicas sectoriales”, Revista de Inves- tigaciones Sociológicas (RIS) (en prensa).
  • FUNES RIVAS, M.J. (En prensa) “Envejecimiento y calidad de vida: los efectos de la práctica asociativa en el bien- estar subjetivo de la población mayor”.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, B. (2007), “Bienestar subjetivo y felicidad en la vejez”, en: BALLESTEROS JIMÉ- NEZ, S. (Dir.), Envejecimiento saludable: aspectos bio- lógicos, psicológicos y sociales, Madrid, Universitas y UNED.
  • GUNDERLACH, P. y L. TORPE (1997), “Social reflexivity, democracy and new types of citizen involve- ment in Denmark”, en: VAN DETH, J. W. (Ed.), Social Participation, Voluntary Associations and Political Involvement in Representative Democracies, Lon- dres, Routledge: 47-64.
  • HARRIS, A. H. S. y C. E. THORESEN (2005), “Volunteering is Associated with Delayed Mortality in Older People: Analysis of the Longitudinal Study of Aging”, Journal of Health Psichology 10: 739- 752.
  • HIRSCHMAN, A. (1986), Interés privado y acción pública, México, Fondo de Cultura Económica.
  • HIRST, P. (1994), Associative Democracy. New forms of economic and social governance, Londres, Polity Press.
  • INGLEHART, R. (1998). Modernización y pos- modernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Inves- tigaciones Sociológicas.
  • LIMÓN MENDIZABAL, M.R. (2007), “La educación transformadora como recurso básico para vivir la vejez”, en: ALONSO GONZÁLEZ, D. et al., Mayores activos: teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores, Madrid, Facto- ría de Ediciones y Producciones S.L. (GESED): 13-38.
  • MARÍ YTARTE, R.M. (2007), “Ciudadanía y edu- cación social. La educación de la ciudadanía desde la animación sociocultural”, en: ALONSO GONZÁLEZ, D. et al., Mayores activos: teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores, Madrid, Factoría de Ediciones y Producciones: 65-86.
  • MORALES, L.; MOTA, F. y S. PÉREZ-NIEVA (2006), “La participación en asociaciones: factores individuales”, en: MONTERO, J. R. et al., Ciudadanos, aso- ciaciones y participación en España, Madrid Centro de Investigaciones Sociológicas: 157-182.
  • OFECUM y HARTU-EMANAK (2007), Libro verde de las PYMAs (pequeñas y medianas asociaciones) de personas mayores, Madrid, Dykinson, S.L.
  • OTERO, A.; ZUNZUNEGUI, M. V. et al. (2006), Relaciones sociales y envejecimiento saludable, Bil- bao, Fundación BBVA.
  • PATEMAN, C. (1970), Participation and Democratic Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
  • PTQK, M. (2009), “No somos vuestras abuelas”, Diagonal, 2 de abril (http://diagonal- periodico.net).
  • PUTNAM, R. D. (1993), Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, Princeton University Press.
  • RYDER, N. (1965), “The cohort as a concept in the study of social change”, American Sociological Review 30: 147-192.
  • RILEY, M.; FONER, A. y J. ARING (1988), “Sociology of Age”, en: SMELSER, N. (Ed.) Handbook of Sociology, Beverly Hills, Sage Publications: 243-290.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. (1997), Participación social de las personas mayores, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • ROSOW, I. (1974), Socialization to Old Age, Berkeley, University of California Press.
  • ROWE, J. W. y R. L. KAHN (1997), “Successfulaging”, Gerontologist, 37, 4: 433-440.
  • RUBIEN, H. e I. RUBIN (1992), Community Orga- nizing and Development, Boston, Allyn and Bacon.
  • SABIN, E. P. (1993), “Social relationships and mortality among the elderly”, Journal of Applied Gerontology, 12: 44-60.
  • SANTAMARINA, C. et al. (2002), “La percepción que los mayores tienen de sí mismos”, en: Percepciones sociales sobre las personas mayores, Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Socia- les (IMSERSO): 403-435.
  • SERRANO-GARCÍA, I. (1984), “The illusion of empowerment: Community development within a colonial context”, en: RAPPAPORT, J. et al., Studies in Empowerment: Steps Towards Understanding and Action, Nueva York, The Haworth Press: 173- 200.
  • SOMERS, M. (1999), “La ciudadanía y el lugar de la esfera pública: un enfoque histórico”, en: GAR- CÍA, S. y S. LUKES (Eds.), Ciudadanía, justicia social, identidad y participación”, Madrid, Siglo XXI: 217- 234.
  • SUGISAWA, H. et al. (1994), “Social networks, social support and mortality among older people in Japan», Journals of Gerontology (Series B: Psycho- logical Sciences Social Sciences) 49: 3-13.
  • TANG, F.; MORROW-HOWELL, N. y S. HONG (2009), “Inclusion of diverse older populations in volunteering: The importance of institutional facili- tation”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 38, 5: 810-827.
  • TRINIDAD, M. (2006), “Estrategias sociales y económicas en los nuevos jubilados”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 115: 135-163.
  • VAN DETH, J.W. (Ed.) (1997), Social Participa- tion, Voluntary Associations and Political Involvement in Representative Democracies, Londres, Rout- ledge.
  • VELASCO, H. (2007), “Los sentidos culturales del envejecimiento. Una aproximación antropológica”, en: BALLESTEROS JIMÉNEZ, S., Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales, Madrid, Universitas y UNED.
  • VERBRUGGE, L.M. y A.M. JETTE (1994), “The disablement process”, Social Science and Medicine, 38: 1-14.
  • ZOIDO NARANJO, F. (2003), “La población de España”, en: Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, Madrid, Instituto Nacional de Estadísitica: 19-74.