Desarrollo de una versión de 30 items de la Revised Child Anxiety and Depression Scale

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Chorot, Paloma
  3. Valiente García, Rosa María
  4. Chorpita, Bruce F.
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2010

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 165-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.15.NUM.3.2010.4095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

En este estudio presentamos la estructura factorial y las propiedades psico-métricas de una versión española reducida de 30 items de la Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS; Chorpita, Yim, Moffitt, Umemoto y Francis, 2000), basado en una muestra de niños y adolescentes. Esta forma abreviada (RCADS-30) consiste en seis subescalas de 5 items que miden los mismos síndromes de ansiedad y depresión que la escala original (i.e., trastorno de pánico, fobia social, trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, y tras-torno depresivo mayor). Los resultados apoyan la validez factorial, consistencia interna, datos normativos, y validez convergente y discriminante de la RCADS-30. Las propiedades psicométricas y las elevadas correlaciones entre ambas escalas sugieren que la forma abreviada es similar a la forma completa. Sugerimos que la RCADS-30 es un instrumento multidimensional apropiado tanto para situaciones de investigación como clínicas.

Referencias bibliográficas

  • Bentler, P. M. (2005). EQS Structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc.
  • Brown, T. A. (2006). Confi rmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford Press.
  • Chorpita, B. F., Albano, A. M., & Barlow, D. H. (1998). The structure of negative emotions in a clinical sample of children and adolescents. Journal of Abnormal Psychology, 107, 74-85.
  • Chorpita, B. F., Moffi tt, C. E., & Gray, J. (2005). Psychometric properties of the Revised Child Anxiety and Depression Scale in a clinical sample. Behaviour Research and Therapy, 43, 309-322.
  • Chorpita, B. F., Plummer, C. P., & Moffi tt, C. (2000b). Relations of tripartite dimensions of emotion to childhood anxiety and mood disorders. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 299-310.
  • Chorpita, B. F., Yim, L., Moffi tt, C. E., Umemoto, L. A., & Francis, S. E. (2000a). Assessment of symptoms of DSMIV anxiety and depression in children: A Revised Child Anxiety And Depression Scale. Behaviour Research and Therapy, 38, 835-855.
  • De Ross, R. L., Gullone, E., & Chorpita, B. F. (2002). The Revised Child Anxiety and Depression Scale: A psychometric investigation with Australian youth. Behaviour Change, 19, 90-101.
  • Del Barrio, V., Moreno, C., Olmedo, M. & López, R. (1996). Manual del Inventario de Depresión Infantil (CDI). Baremación en población española. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. (Unpublished manuscript).
  • Frías, A., Carrasco, A., Fernández, M. J., García, A., & García, B. (2009). Comorbilidad entre trastornos de conducta y depresión mayor en la adolescencia: Prevalencia, teorías explicativas y estatus nosológico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 1-16.
  • Gallego, M. J., Botella, C., Quero, S., Baños, R. M., & García-Palacios, A. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa versión breve (BFNE) en muestra clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 163-176.
  • González, M. T., & Landero, R. (2007). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Validación en una muestra mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 189-198.
  • Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fi t indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
  • Joiner, T. E., Jr., Catanzaro, S. J., Laurent, J., Sandin, B., & Blalock, J. A. (1996). Modelo tripartito sobre el afecto positivo y negativo, la depresión y la ansiedad: Evidencia basada en la estructura de los síntomas y en diferencias sexuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1, 27-34.
  • Joiner, T. E., Jr., Catanzaro, S. J., Laurent, J. (1996). Tri-partite structure of positive and negative affect, depres-sion, and anxiety in child and adolescent psychiatric inpatients. Journal of Abnormal Psychology, 105, 401-409.
  • Kovacs, M. (1980). Rating scales to assess depression in preschool children. Acta Paedopsychiatry, 46, 305-315.
  • La Greca, A. M., & Stone, W. L. (1993). Social Anxiety Scale for Children-Revised: Factor structure and con-current validity. Journal of Clinical Child Psychology, 22, 17-27.
  • Montero, J., García-Campayo, J., & Andrés, E. (2009). Validez factorial del Cuestionario Breve de Burnout (CBB) en una muestra de adolescentes en Aragón. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14,123-132.
  • Ollendick, T. H. (1983). Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for Children (FSSC-R). Behaviour Research and Therapy, 21, 685-692.
  • Polo, A., Rodríguez, A., & Chorpita, B. F. (2010). Revised Child Anxiety and Depression Scale for Caregivers-US Spanish Language Version. Unpublished measure.
  • Reynolds, C. R., & Richmond, B. O. (1978). What I think and feel: A revised measure of children’s manifest anxiety. Journal of Abnormal Child Psychology, 6,271—280.
  • Rodríguez, A., Polo, A., & Chorpita, B. F. (2010). Revised Child Anxiety and Depression Scale-US Spanish Lan-guage Version. Unpublished measure.
  • Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
  • Sandín, B. (2003). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 173-182.
  • Sandín, B., & Valiente, R. M. (2008). Cuestionario de Depresión en Niños (CDN). En B. Sandin (Ed.), El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas(2ª ed., pp. 306-307). Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., Chorot, P., & McNally, R. J. (1996). Validation of the Spanish version of the Anxiety Sensitivity Index in a clinical sample. Behaviour Research and Therapy, 34, 283-209.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (2002a). Análisis factorial confirmatorio del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad para Niños. Psicothema, 14,333-339.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A., & Valiente, R. M. (1999a). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., & Lostao, L. (2009c). Validación española del cuestionario de preocupación PSWQ: Estructura factorial y propiedades psicométricas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 107-122.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., & Santed, M. A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 15-25.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., & Santed, M. A. (2002b). Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el nivel de miedos en niños. Psicología Conductual, 10, 107-120.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., Santed, M. A., & Sánchez-Arribas, C. (1999). Estructura factorial de la Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada (SASC-R). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 103-113.
  • Sandín, B., Valiente, P., & Chorot, P. (2009a). RCADS: Evaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 193-206.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., & Santed, M.A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 91-104.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A., & Lostao, L. (2008). SA-45: Forma abreviada del SCL90. Psicothema, 20, 284-290.
  • Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P., Santed, M. A., & Magaz, A. (2009b). The Fear Survey Schedule for Children-25 (FSSC-E-25): A new brief measure for assessment of fears in children and adolescents. 4th International Conference on Child and Adolescent Psychopathology. London (UK), July 13-14.
  • Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P., Santed, M. A., & Sánchez-Arribas, C. (1999). Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada (SASC-R): Fiabilidad, validez y datos normativos. Análisis y Modifi cación de Conducta, 25, 827-847.
  • Sandín, B., & Chorot, P. (1998). Dimensiones de los miedos en niños: Estructura factorial del FSSC-R. Psiquis, 19, 23-32.
  • Silverman, W. K., Fleisig, W., Rabian, B., & Peterson, R. A. (1991). Childhood Anxiety Sensitivity Index. Journal of Clinical Child Psychology, 20, 162-168.
  • Sosa, C. D., Capafóns, J. I., Flores, P., Navarro, A. M., & Silva, F. (1993b). Escala de Ansiedad Infantil RCMAS (Revised Children’s Manifest Anxiety Scale). En F. Silva y C. Martorell (Eds.), Evaluación de la personalidad infantil y juvenil (Vol. 3, pp. 1-20). Madrid: MEPSA.
  • Spence, S. H. (1997). Structure of anxiety symptoms among children: A confi rmatory factor-analytic study. Journal of Abnormal Psychology, 106, 280-297.
  • Taylor, S., Zvolensky, M. J., Cox, B.J., Deacon, B., Heimberg, R .G., Ledley, D. R., Abramowith, J. S., Holaway, R. M., Sandín, B., Stewart, S. H., Coles, M., Eng, W., Scott, E., Arrindell, W. A., Bouvard, M., & Jurado Cárdenas, S. (2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity: Development and initial validation of the Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3). Psychological Assessment, 19, 176-188.
  • Taylor, S. (1999). Anxiety sensitivity: Theory, research, and treatment of the fear of anxiety. Mahwah, NJ: Erlbaum
  • Valiente, R. M. (2001). Estructura y adquisición de los miedos en la infancia y la adolescencia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Doctoral disertation).
  • Valiente, R. M., Sandín, B., & Chorot, P. (2002a). Miedos comunes en niños y adolescentes: Su relación con la sensibilidad a la ansiedad y otras emociones negativas. Psiquis, 23, 217-225.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., & Chorot, P. (2002b). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 61-70.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., Chorot, P., & Tabar, A. (2002). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el fssc-r. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 103-113.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., Chorot, P., & Tabar, A. (2003). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el fssc-r. Psicothema, 15, 414- 419.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., Magaz, A., & Chorot, P. (2009). Psychometric properties of the Fear Survey Schedule for Children-25 (FSSC-E-25). 4th International Conference on Child and Adolescent Psychopathology. London (UK), July 13-14.
  • Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.