La reorganización del sistema de confianza tras la crisisel proceso en el campo de la alimentación
ISSN: 2445-0367, 1578-2824
Año de publicación: 2009
Número: 12
Páginas: 39-65
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología
Referencias bibliográficas
- ADAM, B., BECK, U. y VAN LOON J. (2000), The risk society and beyond: Critical issues for social theory, Londres, Sage.
- ALMODÓVAR MARTÍN, M. A. (2003), El hambre en España, Madrid, Oberon-Anaya.
- BAUDRILLARD, J. (1970), La société de consommation, París, Denöel.
- BAUMAN, Z. (2005), Liquid Life, Cambridge, Polity Press.
- BAUMAN, Z. (2007), Miedo Líquido, Barcelona, Paidós.
- BECK, U. (1997), The Reinvention of Politics. Rethinking modernity in the Global Social Order, Cambridge, Cambridge Polity Press.
- BECK, U. (1998), La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
- BECK, U. (2006), Power in the Global Age. A New Global Political Economy, Oxford, Blackwell.
- BECK, U. y LAU, C. (2005), «Second modernity as a research agenda: thoretical and empirical explorations in the “meta-change”», British Journal of Sociology, 56 (4): 525-557.
- BERIAIN, J. (1993), «De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo (una investigación sobre los tipos de crisis social en las sociedades complejas)», REIS, 63: 145-162.
- BORRICAUD, F. (1982), «Sobre la noción de comunicación sociopolítica», en J-L Labarrière y otros, Teoría política y comunicación, Barcelona, Gedisa: 265-274.
- BOVÉ J. y DUFOUR F. (2002), El mundo no es una mercancía. La agricultura contra la comida basura, Barcelona, Icaria.
- BOURDIEU, P. (1998), La distinción, Madrid, Taurus.
- CALLEJO, J. (2001), «Crisis de la encefalopatía espongiforme: huecos en el modelo social de consumo», Estudios sobre consumo, 58: 47-60.
- CANTLEY, M. (1987), «Democracy and Biotechnology: Popular Attitudes, Information, Trust and the Public interest», Swiss Biotech, 5: 5-15.
- DÍAZ MÉNDEZ, C. y GÓMEZ BENITO, C. (2005), «Una aproximación a las teorías y los debates actuales en torno a la alimentación contemporánea», en C. Díaz Méndez (coord.), ¿Cómo comemos? Cambios en los comportamientos alimentarios de los españoles, Madrid, Fundamentos: 23-50.
- DOUGLAS, M. (1991), Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI (e.o. 1966).
- DOUGLAS, M. (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós.
- DUPUY, J.-P. (2005), Petite métaphysique des tsunami, París, Seuil.
- DURKHEIM, E. (1982), La división del trabajo social, Madrid, Akal.
- ELIAS, N. (1989), El proceso de civilización, México, Fondo de Cultura Económica.
- FISCHLER, C. (1979), «Gastronomie-nomie et gastro-anomie: sagesse du corp et crise bioculturelle de l’alimentation moderne», Comunications, 31: 189-210.
- FISCHLER, C. (1995), El (h)omnívoro, Barcelona, Anagrama.
- FISCHLER, C. (1998), «La maladie de la “valle folle”», en M. Aplfelbaum (dir.), Risque et peurs alimentaires, París, Odile-Jacob: 45-56.
- FLANDRIN, J.-L. (1998), «Risques et angoisses alimentaires avant le XIXe siècle», en M. Aplfelbaum (dir.), Risque et peurs alimentaires, París, Odile-Jacob: 113-123.
- FLANDRIN, J.-L. y MONTANARI, M. (eds.) (2004), Historia de la alimentación, Gijón, Trea.
- FOURNIER, M. (2007), Émile Durkheim (1858-1917), París, Fayard.
- FRANCESCUTTI, P. (2003), «“Vacas locas” y comunicación del riesgo: un análisis de la prensa española», Política y Sociedad, 40 (3): 153-187.
- FREUDENBURG, W. R. (1993), «Risk and Recreancy: Weber, the Division of Labor, and the Rationality of Risk Perceptions», Social Forces, 71 (4): 909-932.
- FUNTOWICK, S. O. y RAVETZ, J. R. (1990), Uncertainty and Quality in Science Policy, Dordrecht, Kluwer.
- FUNTOWICK, S. O. y RAVETZ, J. R. (2000), La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Barcelona, Icaria.
- GARCÍA, A. (2004), Estudios y conferencias sobre gestión social y política de situaciones de emergencia, crisis y catástrofes mayores en España, 1987-2003, Madrid, Centro Europeo de Investigación Social en Situaciones de Emergencia (CEISE).
- GIDDENS, A. (1990), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
- GIDDENS, A. (2000), Un mundo desbocado, Madrid, Taurus.
- GREFE, C., HELLER, P., HERBST, M. y PATER, S. (1988), El imperio de la hamburguesa, Barcelona, Gedisa.
- GRIGNON, C. (1991), «Racisme et racisme de classe», Critiques sociales, 2: 3-12.
- GRIGNON, C. (1993), «La règle, la mode et le travail: la genèse sociale du modèle des repas français contamporaine», en M. Aymard, C. Grignon y F. Sabban (dir.), Le Temps de manger : alimentation, emploi du tempos et rythemes sociaux, París, E. De la Maison des Sciences de l’Homme/Institut de la recherche agronomique: 275-324.
- GRIGNON, C. y GRIGNON, C. (1980), «Styles d’alimentation et goûts populaires», Revue française de sociologie, 21 (4): 531-569.
- HARRIS, M. (1999), Bueno para comer, Madrid, Alianza.
- IEPALA (ed.) (1994), Construyendo el futuro, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
- KNIGHT, F. H. (1964), Risk, Uncertainty and Profit, Nueva York. Augustus M. Kelley (e.o. 1921).
- LE BRETON, D. (1995), La sociologie du risque, París, Métailié, 1995.
- LIPOVETSKY, G. (2006), Le bonheur paradoxal, París, Gallimard.
- LUHMANN, N. (1979), Trust and Power, John Wiley & Sons, Chichester.
- LUHMANN, N. (1992), Sociología del riesgo, Guadalajara (México), Universidad Iberoamericana y Universidad de Guadalajara.
- LUHMANN, N. (1998), Sistemas sociales, Barcelona, Anthropos.
- LUHMANN, N. (2007), La sociedad de la sociedad, México DF, Herder.
- LUKES, S. (1984), Émile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, CIS.
- MALTHUS, T. R. (1990), Ensayo sobre el principio de la población, Madrid, Akal.
- MARTÍN CRIADO, E. (2004), «El valor de la buena madre. Oficio del ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares», Revista Española de Sociología, 4: 93-118.
- MARTÍN CRIADO, E. (2007), «El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases populares en Andalucía», Revista Española de Salud Pública, 81: 519-528.
- MARTÍN CRIADO, E. y MORENO PESTAÑA, J. L. (2005), Conflictos sobre lo sano: un estudio sociológico sobre la alimentación de las clases populares en Andalucía, Sevilla, Consejería de Salud.
- DE MATEO SILLERAS, B. y MIJÁN DE LA TORRE, A. (2005), «Historia de las hambrunas», en J. Salas-Salvadó, P. García-Lorda y J. M. Sánchez Ripollés (coords.), La alimentación y la nutrición a través de la historia, Barcelona, Glosa: 275-304.
- MÉNDEZ, S. (2007), Historia del hambre y la sed, Madrid, Espasa Calpe.
- MONGARDINI, C. (2007), Miedo y sociedad, Madrid, Alianza.
- MONTANARI, M. (1993), El hambre y la abundancia, Barcelona, Crítica.
- MURRAY, J. (2002), «El consumidor: información y participación en la comunicación interactiva en materia de inocuidad, calidad y riesgos de los alimentos», en Conferencia paneuropea sobre calidad e inocuidad de los alimentos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Organización Mundial de la Salud, Budapest, 22-25 febrero.
- POULAIN, J.-P. (2002), Sociologies de l’alimentation, París, PUF.
- RAMOS, R. y CALLEJO, J. (2008), Riesgos y catástrofes. Actitudes y conductas en la sociedad española, Madrid, Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
- RITZER, G. (1996), La Macdonalización de la sociedad, Barcelona, Gedisa.
- ROTBERG, R. I. y RABB, T. K (comps.) (1990), El hambre en la historia: el impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad, Madrid, Siglo XXI.
- SCHARPF, F. W. (1997), Games real actors play: Actor-centered instituionalismo in policy research, Boulder (Colorado), Westview Press.
- SHIVA, V. (2003), «Biodiversidad, transgénicos y lucha contra la OMC», en R. Díaz Salazar (ed.), Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre, Icaria-Intermón Oxfam, Barcelona: 321-327.
- SMITH, A. (1983), Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Barcelona, Orbis.
- TIETEL, M. y WILSON, K. A. (2003), Alimentos genéticamente modificados: cambiando la naturaleza de la naturaleza, México, Lasser Press Mexicana.
- WEHLING, P. (2006), Im Schatten des Wissens? Perspektiven der Soziologie des Nichtwissens, Konstanz, UVK.
- WYNNE, B. (2005), «Risk as globalizing “democratic” discourse? Framing subjects and citizens», en M. Leach, I. Scoones y B. Wynne (eds.), Science and Citizens: Globalization and the Challenge of Engagement, Londres y Nueva York, Zed Books.