Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable

  1. Navarro Valdivielso, Manuel
  2. Ojeda García, Roberto
  3. Navarro Hernández, Miriam
  4. López López, Eduardo
  5. Brito Ojeda, Estrella
  6. Ruiz Caballero, José A.
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 21

Páginas: 30-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

en el presente estudio de la población adolescente de la Comunidad Autónoma de Canarias se evidencia que son minoría los adolescentes que cumplen las pautas o recomendaciones de actividad física, mostrando bajos niveles de práctica de actividad física de intensidad moderada y vigorosa, niveles que se muestran alejados de las recomendaciones establecidas para este grupo de edad e insuficientes para alcanzar los efectos positivos que se derivan de la práctica de actividad física, siendo estos bajos niveles más acentuados en las chicas que en los chicos. Estas evidencias justifican la necesidad de cambiar esta tendencia y promover cambios sustanciales en los hábitos de práctica de actividad física de nuestros niños y adolescentes. Para procurar este cambio, se muestran como muy adecuado, la puesta en práctica de programas de intervención extracurriculares, junto con el necesario incremento del horario lectivo que en la actualidad se destina a la materia de educación física en el vigente currículo escolar de la Enseñanza Básica.

Referencias bibliográficas

  • Biddle, S., Sallis, J. F., & Cavill, N. (1998). Young and active? Young People and HealthEnhancing Physical Activity: Evidence and Implications. London: Health Education Authority.
  • Cavill, N., Biddle, S., & Sallis, J.F. (2001). Health entrancing physical activity for young people: statement of the united kingdom expert consensus conference. Pediatric Exercise Sciencie, 13(1), 12-25.
  • Corbin, C., & Lindsey, R. (2007). Human Kinetics Fitness for Life, Updated 5th Edition-Paper. Champaign.IL: Human Kinetics.
  • Currie, C., Roberts, C. H., Morgan, A. et al. (2004): Young People’s Health in Context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international Report from the 2001/2002 survey. Copenhagen: World Health Organization; 2004. [en línea] http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/ 0008/110231/e82923.pdf Consulta: noviembre, 2010.
  • DHHS. Departament of Health and Human Services. US. (2000). Healthy People 2010. (2 nd ed). Whit Understanding and Improving Health and Objectives for Improving Health. 2 vols. Washington DC. U.S. Government Printing Office.
  • European Heart Network (2001). European Heart Health Initiative: Children and Young People. The Importance of Physical Activity, Bruselas. 2001.
  • Fernández, E., Contreras Jordán, O. R.., Sánchez Bañuelos, F., & Fernández Quevedo Rubio, C. (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 25-60.
  • Fernández, Emilia. (Dir), Vazquez Gómez, B, Camacho Miñano, Mª J., Sánchez Bañuelos, F., Martínez de Quel Pérez, O., Rodríguez Galiano, I., Rubia Casado, A., & Aznar Laín, S. (2006). La inclusión de la actividad física y el deporte en el estilo de vida de las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. En Benilde, Vázquez Gómez, (Comp.), Las Mujeres Jóvenes y las Actividades Físico-Deportivas (pp. 20– 62). Madrid: MEC. Consejo Superior de Deportes.
  • Fernández, E. (2007). Barreras para la práctica deportiva de las mujeres españolas durante la infancia y la juventud. Adoz. Revista de Estudios de Ocio. Journal of Leisure Studies, 31, 49-57.
  • Fernández, E., Camacho, M. J., Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, I., Sánchez, F., Sánchez, M., & Sierra, M.A. (2008). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
  • Fernández, E., Sánchez Bañuelos, F., & Salinero, J. J. (2008). Validación y aceptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20 (4), 890-895. [en línea] http:// www.psicothema.com/pdf/3571.pdf Consulta: octubre, 2010.
  • García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 44, 15-38.
  • Guallar-Castillón, P., Banegas, J. R., García de Yébenes, M. J., Gutiérrez-Fisac, J., López García, E., & Rodríguez-Artalejo, F. (2002). Asociación de la enfermedad cardiovascular con el sobrepeso y la obesidad en España. Medicina Clínica, 118 (16), 616-618.
  • Hernández, J. L., & Velázquez, R. (coord.) (2007). La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Grao.
  • Instituto de la Mujer. (2006). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas (1999 – 2005). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Madrid.
  • Janssen, I., Katzmarzyk, P. T., Boyce, W. F., Vereecken, C., Mulvihill, C., Roberts, C., et al. (2005). Comparison of overweight and obesity prevalence in schoolaged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 6(2), 123-132.
  • Janssen I. (2007). Physical activity guidelines for children and youth. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 32:S109–S121.
  • Labrado, S., Mendizábal, S., Rioja, N., Jiménez Díaz, F., Rubio Arias, J.A., & Martínez Sánchez, F. (2010). Análisis de los niveles de práctica de actividad física y hábitos saludables en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Archivos de Medicina del Deporte, 27 (136), 127-128. [en línea] http:// femede.es/documentos/Comunicaciones_120_136.pdf Consulta realizada: mayo 2011.
  • Lippi, G., Schena, F., & Guidi, G. C. (2006). Health benefits of physical activity. Canadian Medical Association Journal, 175(7), 776.
  • Martínez, R. (2010). Valoración de la condición física en relación con la salud en escolares preadolescentes de la provincia de León: influencia de la actividad física en el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de síndrome metabólico. Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Martínez Gómez, D., Welk, G. J., Calle, M. E., Marcos, A., & Veiga, O. L. the AFINOS Study Group (2009). Preliminary evidence of physical activity levels measured by accelerometer in Spanish adolescents; The AFINOS Study. Nutr. Hosp., 24: 226-32.
  • Martínez Gómez, D., Ortega, F.B., Ruiz, J. R., Vicente-Rodriguez, G., Veiga, O. L., Widhalm, K., Manios, Y., Béghin, L., Valtueña, J., Kafatos, A., Molnar, D., Moreno, LA, Marcos, A, Castillo, M J, & Sjöström, M; ON BEHALF OF THE HELENA STUDY GROUP (2011). Excessive sedentary time and low cardiorespiratory fitness in European adolescents: the HELENA study. Arch Dis Child, 96 : 240-246.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo.(2005). Estrategia NAOS. Invertir la tendencia de la obesidad. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
  • Merino, B., & Aznar, S. (2005). Guía para padres y madres. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Merino, B., & González E. (2006). Actividad física y salud en la infancia y adolescencia guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Moreno, J. A. (2005). Goal orientations, motivational climate, discipline and physical self-perception related to the teacher’s gender, satisfaction and sport activity of a sample of spanish adolescent physical education students. International Journal of Applied of Sports Science, 17(2), 57-68.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: effects of gender and involvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
  • Moreno, M. C., Muñoz, M. V., Pérez, P. J., & Sánchez Queija, I. (2005). Los adolescentes españoles y su salud. Un análisis en chicos y chicas de 11 a 17 años. Summary of the Study Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2002).[enlínea] http://www.hbsc.org/countries/downloads_countries/ Spain/adolesResumen2005.pdf Consulta: octubre, 2011.
  • Moya, J. (2009): Aptitud física, morfología y prácticas físico-deportivas de los adolescentes españoles. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Organización Mundial de la Salud (2010): Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [en línea] http://whqlibdoc.who.int/publications/ 2010/9789243599977spa.pdf Consulta: octubre, 2010.
  • Ortega, F. B., Ruíz, J. R., Castillo,M. J., Moreno, L. A., González-Gross, M., Warnberg, J., & Gutiérrez, A. (2005): Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Rev. Esp. Cardiología, 58:898-909. [en línea] http:// www.revespcardiol.org/en/node/2040547 Consulta: noviembre, 2010.
  • Pate, R. R., Long, B. J., & Heath, G. (1994). Descriptive epidemiology of physical activity in adolescents. Pediatric Exercise Science, 6(4), 434-447.
  • Patrick, K., & Sallis, J. F. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: Consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6(4), 302-314.
  • Roman, B., Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Perez-Rodrigo, C., & Aranceta J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enKid (1998- 2000). Apunts. Medicine deĺ Esport, 151, 86-94.
  • Roman, B., Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Perez-Rodrigo, C., & Aranceta J. (2008). How many children and adolescents in Spain comply with the recommendations on physical activity? J Sports Med Phys Fitness., 48: 380- 7.
  • Roman, B., Serra-Majem, L., Perez-Rodrigo, C.,Drobnic, F., & Segura, R. (2009). Physical activity in children and youth in Spain: future actions for obesity prevention. Nutr Rev., 67 Suppl 1: S 94-8.
  • Sallis, J. F., Prochaska, J. F., & Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Sciencie in Sport and Exercise, 32(5), 963-975.
  • Serra Puyal, J. R. (2008). Factores que influencian la práctica de Actividad física en la población adolescente de la Provincia de Huesca.. Tesis doctoral . Departamento Expresión Musical, Plástica, y Corporal..Universidad de Zaragoza.
  • Telama, R., & Yang, X. (2000). Decline of physical activity from youth to young adulthood in Finland. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(9), 1617-1622.
  • Tercedor, P.; Martín, M., Chillón, P., Pérez López, I.J., Ortega, F.B., & Wärnberg, J. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio Avena. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
  • Warburton, D.E, Nicol, C.W., & Bredin, S.S. (2006): Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ., 174:801-809. [en línea] http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/6/801 Consulta: enero, 2011.