La exclusión social desde la perspectiva del turismo. El caso de España

  1. Moral Rincón, María José
  2. Garín Muñoz, Teresa
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: El ocio de los españoles

Número: 14

Páginas: 78-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

El análisis de la participación en turismo a lo largo de la vida de los residentes en España revela que el turismo no es una actividad generalizada entre la población española. De hecho, aun considerando turista a alguien que tan sólo haya salido una vez en la vida a pasar la noche fuera de su provincia, existe un 10% de personas que quedarían excluidas. A partir de la encuesta FAMILITUR observamos que, por una parte, la desagregación geográfica muestra la existencia de grandes diferencias entre provincias, y por otra parte, no todos los grupos sociales se comportan de igual manera ya que, por ejemplo, los colectivos con mayores niveles de educación presentan mayores tasas de participación. Considerando que el turismo es una fuerza social con importantes implicaciones individuales y colectivas, identificamos también los colectivos que quedan excluidos de esta actividad social, y proponemos modificaciones en las políticas turísticas para resolver algunos de los problemas detectados.

Referencias bibliográficas

  • ALEGRE, J. A., y POU, L. (2004), “Microeconomic determinants of the probability of tourism consumption”, Tourism Economics, 10: 125–144.
  • ALEGRE, J. A., MATEO, S. y POU, L. (2010), “An analysis of households’ appraisal of their budget constraints for potential participation in tourism”, Tourism Management, 31 (1): 45-56.
  • BALLESTERO, F. (2003), “Brecha digital: una heri- da que requiere intervención”, E-business Center PwC&IESE.
  • EUGENIO-MARTÍN, J. L. (2003), “Participation decision in tourism demand: the Spanish case”, Anales de Economía Aplicada.
  • EUROSTAT (2011), Domestic tourism, Statis- tics in Focus, 49/2011.
  • GARÍN-MUÑOZ, T. y MORAL, M. J. (2011), “Comportamiento turístico de los residentes en España: Un análisis de la participación”, Papeles de Economía Española, 128: 122-139.
  • HAZEL, N. (2005), “Holidays for children and families in need: an exploration of the research and policy context for social tourism in the UK”, Children & Society, 19: 225–236.
  • HIGGINS-DESBIOLLES, F. (2006), “More than an industry: Tourism as a social force”, Tourism Management, 27 (6): 1192-1208.
  • IMSERSO, Informe Anual, 2010. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/ imserso/documents/binario/informeanual2010.pdf
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS, Encuesta FAMILITUR (2006 - 2009).
  • LENOIR, R. (1974), Les exclus: un Francais sur dix, Paris, Le Seuil.
  • LEVITAS, R., PANTAZIS, C., FAHMY, E., GORDON, D.,LLOYD, E. y PATSIOS, D. (2007), “The Multi-Dimensio- nal Analysis of Social Exclusion”, Bristol Institute of Public Affairs, Universidad de Bristol, disponible en: http://www.familieslink.co.uk/download/july07/The%20Multidimensional%20Analysis%20of%20Socia l%20Exclusion.pdf
  • MUÑIZ, D. (2000), “La intervención del IMSER- SO en la política social española”, Papers de Turis- me, 27: 25-41.
  • MUÑIZ, D. (2001), “Evolución histórica del turismo social en España”, Cuadernos de Turismo, 147: 141-156.
  • NICOLAU, J. L. y MAS, F. (2005), “Stochastic modeling: a three-stage tourist choice process”, Annals of Tourism Research, 32 (1): 49-69.
  • TOIVONEN, T. (2004), “Changes in the propensity to take holiday trips abroad in EU countries between 1985 and 1997”, Tourism Economics, 10: 403-417.
  • VANHOVE, N. (2005), The Economics of Tourism Destinations, Oxford, Elsevier.