Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno?

  1. García-Page Sánchez, Mario
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2011

Número: 38

Páginas: 127-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Referencias bibliográficas

  • Å kultéty, J. (1977 [1974]): “Los sustantivos cromáticos en aposición”, in Atti del XIV Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Nápoles-Ámsterdam: Gaetano MacchiaroliJohn Benjamins, vol. 3, pp. 603-611.
  • Adams, V. (1973): Introduction to modern English word-formation. Londres: Longmans. Aguilar-Amat Castillo, A. de (1993a): “En torno a la combinatoria del léxico: los conceptos de colocación e idiomatismo”, in C. Martín Vide (ed.): Actas del IX Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: PPU, pp. 824-833.
  • — (1993b): Las colocaciones de nombre y adjetivo. Un paso hacia una teoría léxico-semántica de la traducción. Barcelona: UAB.
  • Alarcos Llorach, E. (1983): “Consideraciones sobre la formación léxica”, in E. Alarcos Llorach et al. (eds.): Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid: Castalia, vol. 1, pp. 11-15.
  • Alba de Diego, V. (1976): La publicidad. Sociedad, mito y lenguaje. Barcelona: Planeta.
  • — (1983): “Elementos prefijales y sufijales: ¿derivación o composición?”, in E. Alarcos Llorach et al. (eds.): Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid: Castalia, vol. 1, pp. 17-21.
  • Alcina, J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española. Barcelona: Ariel.
  • Alcoba Rueda, S. (1988): “Categoría léxica de las palabras compuestas”, Verba 15, pp. 109-146.
  • Alemany Bolufer, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Almela Pérez, R. (1994): Materiales para el estudio del español (Morfémica). Barcelona: PPU.
  • — (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
  • — (2003): “¿Unos compuestos demasiado ‘fronterizos’?”, in R. Almela Pérez et al. (eds.): Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia: Universidad de Murcia, vol. 1, pp. 87-102.
  • Alonso Ramos, M. (2009): “Delimitando la intersección entre composición y fraseología”, Lingüística Española Actual 31:2, pp. 243-275.
  • Alvar Ezquerra, M. (1993): La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
  • Bally, Ch. (1950 [1932]): Linguistique générale et linguistique française. Berna: Francke Verlag.
  • Bartos, L. (1980-1981): “Acerca de las formaciones NˆN en el español actual”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile 31, pp. 481-487.
  • Benveniste, É. (1977a [1967]): “Fondements syntaxiques de la composition nominale”, in Problèmes de linguistique générale. París: Gallimard, vol. 2, pp. 145-162.
  • — (1977b [1966]): “Formes nouvelles de la composition nominale”, in Problèmes de linguistique générale. París: Gallimard, vol. 2, pp. 163-176.
  • Blasco Mateo, E. (1999): Los límites entre perífrasis verbales y unidades fraseológicas verbales. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Bloomen, J. y L. Tasmowski (1982-1983): “Les noms de couleur en français: catégories et focus”, Linguisticae Antverpiensia pp. 221-241.
  • Bosque Muñoz, I. (1989): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.
  • — (1998): “Sobre los complementos de medida”, in N. Delbecque y C. de Paepe (eds.): Estudios en honor del profesor Josse de Kock. Lovaina: Leuven University Press, pp. 57-73.
  • — (1999): “El nombre común”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 1, pp. 3-75.
  • — (2001): “Sobre el concepto de “lugar común” desde el punto de vista gramatical”, in M. Franco y M. Olmos (eds.): Lieu(x) commun(s). París: Université París 8, pp. 31-45.
  • Brea López, M. (1991): “Aproximación ó estudio das palabras compostas”, in M. Brea López y F. Fernández Rei (eds.): Homenaxe ó profesor Constantino García. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, vol. 1, pp. 77-100.
  • Brunot, F. (1936): La pensée et la langue. 3.ª ed. París: Masson. Buneafuentes de la Mata, C. (2007): Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Barcelona: UAB.
  • — (2010): La composición sintagmática en español. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • Bustos Gisbert, E. de (1986): La composición nominal. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Cano Aguilar, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.
  • Casado Velarde, M. (1993): “Los compuestos de sustantivo + sustantivo en aposición. Su tratamiento en la tradición lingüística española”, in J. Schmidt-Radefeldt (ed.): Semiótica e linguística portuguesa e românica. Homenagem a José Gonçalo Herculano de Carvalho. Tubinga: Gunter Narr Verlag, pp. 93-98.
  • — (2005): El castellano actual: usos y normas. Pamplona: EUNSA.
  • Casares Sánchez, J. (1969 [1950]): Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC. Anejo LII de Revista de Filología Española.
  • Castillo Carballo, M. A. (1998): “¿Compuestos o locuciones?”, in M. Alvar Ezquerra y G. Corpas Pastor (eds.): Diccionarios, frases, palabras. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 149-155.
  • Clay, C. y E. Martinell Gifré (1988): Fraseología español/inglés. Denominaciones relativas al cuerpo humano. Barcelona: PPU.
  • Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Coseriu, E. (1977 [1966]): “Introducción al estudio estructural del léxico”, in Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, pp. 11-86.
  • Dardano, M. (2000): “Formation des mots et phraséologie en italien: perspectivas typologiques et diachroniques”. Studi Italiani di Linguistica Teorica et Applicata 30/2, pp. 199-214.
  • Darmesteter, A. de (1967 [1893]): Traité de la formation des mots composes dans la langue française. París: Honoré Champion.
  • Demonte Barreto, V. (1999): “El adjetivo: clases y usos”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 1, pp. 129-215.
  • Dimitrescu, F. (1969): “Notes sur les suffixoïdes dans le roumain littéraire actuel”, Revue Roumaine de Linguistique 14/1, pp. 3-6.
  • — (1970): “Trăsături specifice ale compunerii în limba română literară actuală”, Studii şi cercetări lingvistice 21/3, pp. 325-334.
  • Felíu Arquiola, E. (2001): “Notas sobre un tipo de compuesto N + N en español actual”, Español Actual 75, pp. 27-32.
  • — (2009): “Palabras con estructura interna”, in E. de Miguel Aparicio (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, pp. 51-82.
  • Fernández Ramírez, S. (1986 [1951]): Gramática española. 3.1. El nombre. Madrid: Arco/Libros.
  • Fernando, Ch. y R. Flavell (1981): On idiom. Critical views and perspectives. Exeter: University of Exeter.
  • Ferrando Aramo, V. (2002): “Colocaciones y compuestos sintagmáticos: dos fenómenos léxicos colindantes”, in A. Veiga Rodríguez et al. (eds.): Léxico y gramática. Lugo: TrisTram, pp. 99-107.
  • Foster, D. (1976): “Exocentric NNN nouns in Spanish”, Orbis 25/1, pp. 44-75.
  • — (1980): “Further considerations on exocentric NNN nouns in Spanish”, Orbis 29, pp. 126-146.
  • Fraser, B. (1970): “Idioms within a Transformational Grammar”, Foundations of Language 6, pp. 22-42.
  • Gallardo, A. (1981): “Gramática de los nombres de colores”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 19, pp. 25-43.
  • García Padrón, D. y J. J. Batista Rodríguez (2010): “Las combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos”, Lingüística Española Actual 32:2, pp. 197-222.
  • García Platero, M. (2000): “Locuciones nominales en un tesoro andaluz”, in G. Corpas Pastor (ed.): Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción. Granada: Comares, pp. 127-143.
  • García-Page, M. (1990): “Los nombres de colores y el sustantivo color: morfología y sintaxis”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 45, pp. 1-27.
  • — (1995): “El adverbio de exactitud y aproximación”, Anuario de Lingüística Hispánica 9, pp. 169-191.
  • — (2008): Manual de fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • — (2009a): “Los nombres de color del español. De su composición y sus propiedades gramaticales”, Revue Romane 44/1, pp. 47-66.
  • — (2009b): “Pragmatic conditions on the colour nouns in Spanish” (e. p.).
  • — (2011): “Pourquoi ‘un perrito caliente’ n’est pas la même chose que ‘una patata caliente’? Du composé à la locution nominale”, in X. Blanco y S. Mejri (eds.): Les locutions nominales en langue générale. Bellaterra: UAB (e. p.).
  • Ginebra i Serrabou, J. (2002): “Las unidades del tipo dinero negro y dormir como un tronco: ¿naturaleza léxica o gramatical?”, in A. Veiga Rodríguez et al. (eds.): Léxico y gramática. Lugo: TrisTram, pp. 147-154.
  • Giurescu, A. (1972): “El método transformacional en el análisis de los nombres compuestos del español moderno”, Revue Roumaine de Linguistique 17/5, pp. 407-414.
  • — (1975): Les mots composés dans les langues romanes. La Haya-París: Mouton.
  • Głowicka, M. (1997): “Aproximación a algunos aspectos de la fraseología comparada”, Estudios Hispánicos 6, pp. 117-124.
  • González Calvo, J. M. (1976): “Sobre el adjetivo como clase de palabra independiente en español”, in J. M. González Calvo (ed.): Estudios de morfología española. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1988, pp. 75-94.
  • — (2006): “La morfología en relación con la lexicología”, in E. Felíu Arquiola (ed.): La morfología a debate. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 121-130.
  • Grevisse, M. (1975): Le bon usage. 10.ª ed. Gembloux: J. Duculot.
  • Gross, G. (1996): Les expressions figées en français, noms composés et autres locutions. París: Ophrys.
  • Guerrero Ramos, G. (1995): Los neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
  • Guilbert, L. (1975): La créativité lexicale. París: Larousse.
  • Haensch, G. (2003): “Formación de nuevas unidades léxicas por elipsis y su tratamiento en los diccionarios”, in Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco/Libros, pp. 329-337.
  • Healey, A. (1968): “English idioms”, KIVUNG (Journal of the Linguistic Society of the University of Papua New Guinea) 1/2, pp. 71-108.
  • Iriarte Sanromán, Á. (2001): A unidade lexicográfica. Palavras, colocações, frasemas, pragmatemas. Braga: Universidade do Minho.
  • Jespersen, O. (1942): A Modern English Grammar. Londres: George Allen & Unwin Ltd. Part. VI-Morphology.
  • Katz, J. J. (1973): “Compositionality, idiomaticity, and lexical substitution”, in S. P. Anderson y P. Kiparsky (eds.): A festschrift for Morris Halle, 357-373. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Katz, J. J. y P. M. Postal (1963): “Semantic interpretation of idioms and sentences containing them”, M.I.T. Research Laboratory of Electronics. Quaterly Progress (Report 70), pp. 275-282.
  • Koike, K. (2009): “Las locuciones nominales del español”, Language Studies 121, pp. 1-45.
  • Kooij, J. G. (1968): “Compounds and idioms”, Lingua 21, pp. 250-268.
  • Lang, M. F. (1992 [1990]): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
  • Lapesa Melgar, R. (1963): “La lengua desde hace cuarenta años”, Revista de Occidente 8-9, pp. 193-208.
  • — (1977): “Tendencias y problemas actuales de la lingüística española”, in R. Lapesa Melgar (ed.): Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, pp. 205-229.
  • Lorenzo Criado, E. (19803 [1966]): El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
  • Makkai, A. (1972 [1970]): Idiom structure in English. La Haya: Mouton.
  • Martinell Gifré, E. (1979): “Los nombres de color”, Anuario de Filología 5, pp. 267-322.
  • — (1984): “De la composición a la complementación en el sintagma nominal”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 14/2, pp. 223-244.
  • Martinet, A. (1985 [1967]): “Sintagma y sintema”, in A. Martinet (comp.): Sintaxis general. Madrid: Gredos, pp. 47-60.
  • — (1985 [1968]): “Palabra y sintema”, in A. Martinet (comp.): Sintaxis general. Madrid: Gredos, pp. 102-124.
  • — (1999): “Le synthème”, La Linguistique 35/2, pp. 17-21.
  • Martínez Marín, J. (1999): “Unidades léxicas complejas y unidades fraseológicas. Implicaciones didácticas”, in J. M. González Calvo et al. (eds.): Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la lengua española: el neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 97-116.
  • — (2000): “Las unidades léxicas complejas en español: aspectos teóricos y descriptivos”, Revista de Investigación Lingüística 2/3, pp. 315-338.
  • Mel’čuk, I. (1993): “La phraséologie et son rôle dans l’enseignement / apprentissage d’une langue étrangere”, Études de Linguistique Appliquée 92, pp. 82-113.
  • — (1995): “Phrasemes in language and phraseology in linguistics”, in M. Everaert et al. (eds.): Idioms: structural and psychlogical perspectives. Hillsdale, NJ/Hove: LEA, pp. 167-232.
  • — (1998): “Collocations and lexical functions”, in A. P. Cowie (ed.): Phraseology: theory, analysis and applications. Oxford: Oxford University Press, pp. 23-54.
  • — (2001): “Fraseología y diccionario en la lingüística moderna”, in I. Uzcanga Vivar et al. (eds.): Presencia y renovación de la lingüística francesa. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 267-310.
  • Meunier Crespo, M. (1997): “La composition nominale, une microsyntaxe. Les locutions nominales en espagnol”, in P. Fiala et al. (eds.): La locution: entre lexique, syntaxe et pramgatique. París: Klincksieck, pp. 69-75.
  • Misri, G. (1987): “Approches du figement linguistique: critères et tendences”, La Linguistique 23/2, pp. 71-85.
  • Montoro del Arco, E. T. (2008): “Relaciones entre Morfología y Fraseología: Las formaciones nominales pluriverbales”, in R. Almela Pérez y E. T. Montoro del Arco (eds.): Neologismo y Morfología. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 121-146.
  • Morera Pérez, M. (1996): “Sobre nombres compuestos con el formante -i-”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 15, pp. 167-176.
  • Munat, J. (2002): “In search of the nominal compound”, in St. Nuccorini (ed.): Phrases and Phraseology. Data and descriptions. Berna, Berlín, etc.: Peter Lang, pp. 145-160.
  • Núñez Cedeño, R. A. (1991): “Headship assignment resolution in Spanish compounds”, in H. Campos y F. Martínez Gil (eds.): Theoretical Analysis in Romance Linguistics. Washington: Georgetown Universtiy Press, pp. 573-598.
  • Pamies Bertrán, A. (2007): “De la idiomaticidad y sus paradojas”, in G. Conde Tarrío (ed.): Nouveaux apports à l’étude des expressions figées. Cortil-Wodon, E.M.E. & InterComunications, pp. 173-204.
  • Pellen, R. (2001): “Une typologie de la phraseologie est-elle posible? Quelques propositions”, in F. Tollis (ed.): La locution et la périphrase. Du lexique à la grammaire. París: L’Harmattan, pp. 143-169.
  • Pérez Vigaray, J. M. (1996-97): “Locuciones y compuestos nominales: aportaciones de Julio Casares al estudio de la formación de palabras”, Philologica canariensia 2/3, pp. 295-309.
  • — (2001): “Formas de composición nominal en las lenguas románicas”, in G. Wotjak (ed.): Studien zum romanische-deutschen und inneromanischen Sprachvergleich. Fráncfort del Meno/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 257-265.
  • — (2003): “Terminología lingüística y formación de palabras”, in E. Gärtner y A. Schönberger (eds.): Über die Entwicklung der Terminologie der spanischen Grammatikographie. Fráncfort del Meno: Valentia, vol. 2, pp. 67-76.
  • Pérez Vigaray, J. M. y J. J. Batista Rodríguez (2005): “Composición nominal y fraseología”, in R. Almela Pérez et al. (eds.): Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 81-89.
  • Piera Gil, C. y S. Varela Ortega (1999): “Relaciones entre Morfología y Sintaxis”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp. 4367-4422.
  • Pottier, B. (1975): Gramática del español. Madrid: Alcalá. Pratt, Ch. (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
  • Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre. Tubinga: Niemeyer. Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • — (222001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • — (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Riegel, M. (1988a): “Vrais et faux noms composés: les sequences binominales en français moderne”, in Actes du troisième collóque régional de linguistique. Estrasburgo, pp. 371-395.
  • — (1988b): “Les séquences composées N1 – N2: une catégorie floue”, Studia Romanica Posnaniensia 13, pp. 129-138.
  • Ruiz Gurillo, L. (1997): Aspectos de fraseología teórica y aplicada. Valencia: Universidad de Valencia. Anejo 24 de Cuadernos de Filología.
  • — (2001): Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros.
  • — (2002): “Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación”, in A. Veiga Rodríguez et al. (eds.): Léxico y gramática. Lugo: TrisTram, pp. 327-339.
  • — (2003): “Las unidades sintagmáticas verbales en el español actual”, in F. Sánchez Miret (ed.): Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, vol. 2/2, pp. 285-292.
  • Sauvageot, A. (1964): Portrait du vocabulaire français. París.
  • Schapira, Ch. (1999): Les stéréotypes en français: proverbes et autres formules. París: Ophrys.
  • Sechehaye, A. (1921): “Locutions et composés”, Journal de Psychologie Normale et Pathologie 18, pp. 654-675.
  • Seco Reymundo, M. (1973): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Aguilar, 1989.
  • — (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Aguilar.
  • Seijo Catroviejo, M. A. (1982): “Algunas observaciones sobre las palabras compuestas”, Anuario de Estudios Filológicos 5, pp. 201-210.
  • Selkirk, E. (1982): The syntax of words. Cambridge, Mass.: MIT Press.
  • Serrano Dolader, D. (1999): “La derivación verbal y la parasíntesis”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp. 4683-4755.
  • Siegel, D. (1974): Topics in English Morphology. Cambridge, Mass.: MIT Press.
  • Spence, N. C. W. (1969): “Composé nominal, locution et syntagme libre”, La Linguistique 2, pp. 5-26.
  • Spencer, A. (1991): Morphological Theory. Oxford: Blackwell.
  • Suñer Gratacós, A. (1999): “La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 1, pp. 522-564.
  • Tristá Pérez, A. M. (1988): Fraseología y contexto. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
  • Ucherek, E. (1972): “Délimitation des composés et des groupes syntaxiques en français contemporain”, Romanica Wratislaviensia 7, pp. 155-167.
  • Val Álvaro, J. F. (1999): “La composition”, in I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp. 4757-4851.
  • Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.
  • — (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
  • Vlasák, V. (1966): “La classification des mots composes par apposition”, Philologica Pragensia 9/48, pp. 34-37.
  • Wanduzska, U. (1972): Französische Nominalsyntagmen. Munich: Wilhelm Fink.
  • Zacarías Ponce de León, R. F. (2009): El espacio semántico de la composición nominal. México, D. F.: UNAM.
  • Zuluaga Ospina, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Fráncfort del Meno: Verlag, Peter D. Lang.