Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje

  1. Martín Cuadrado, Ana María
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2011

Volumen: 4

Número: 8

Páginas: 136-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. Mª, Gallego, D.J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, Editorial Mensajero
  • Díaz, J. F. y Aparicio, M. (2003). Relaciones entre matutinidad-verpertinidad y estilos de personalidad. Anales de Psicología, 19 (2), 247-256
  • Dunn, R. y Dunn, K. (1984). La Enseñanza y el Estilo Individual de Aprendizaje. Madrid. Anaya.
  • González, M. (2010, marzo). Estilos de enseñanza: un constructo nuclear de gran impacto en la praxis docente. Revista Educación y Futuro digital. Recuperado de
  • http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/marzo10/margaritagonzalez.pdf
  • Honey, P. y Mumford, A. (1986). Using our learning Styles. Berskshire, UK. Peter Honey
  • Juch. B. (1987). Desarrollo Profesional, México. Limusa
  • Kagan, J. y otros. (1963). ―Psychological significance of styles of conceptualization‖. Monograph of the Society for Research in Child Development, 28, 73-112.
  • Keefe, J.W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston. Virginia: NASSP.
  • Knowles, M. (1975): Self–Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. N.Y.: Cambridge Book Company.
  • Kolb, D. (1981). Experiential Learning Theory and Learning Styles Inventory: A reply to Freedman and Stumpf. Academy of Management Review. April
  • …………………(1984). Experiential Learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey. Englewood Cliffs. Prentice-Hall.
  • Martín-Cuadrado, A. (2011) Desarrollo de las competencias informáticas y la ciudadanía del siglo XXI, (cap. 4) en D.M.V.Barros; C. Neves; F. Barreto; J.A. Marques; S. Henriques (Coords.) Educação e tecnologías: reflexão, inovação e práticas, Lisboa: [s.n.], 2011. En:
  • http://livroeducacaoetecnologias.blogspot.com/
  • Martín-Cuadrado, A. y García, A. (2003). Las técnicas de estudio. C. Asociado Talavera de la Reina. UNED.
  • Martín-Cuadrado y Sánchez-Elvira, A. (2010). Ser estudiante a distancia, diferencias individuales y aprendizaje autónomo en Sánchez García, Mª F y otras (coordinadoras, 2010) CD multimedia de apoyo al Curso “Entrenamiento en competencias para el estudio autorregulado” dirigido por el COIE y codirigido por el IUED dentro del Plan de Acogida de la UNED. Madrid. UNED.
  • Messick, S. (1969): The criterion problem in the evaluation of instruction.
  • Princenton, New Jersey. Educational Testing Services.
  • Monereo, C. y Badía A. (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Grao.
  • Nogales, F. (2007) La importancia de las estrategias de aula. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/212.htm.
  • Pintrich, P. (2000) The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich and M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 452-502). UK: Academic Press.
  • Sánchez‐Elvira, A. (2008). Propuesta del Mapa de Competencias Genéricas de la UNED. Madrid: UNED‐IUED.
  • Disponible en:
  • http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/CALIDAD_E_INNOVACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/DOCUMENTOS/PROPUESTA_MAPA_COMPETENCIAS_GENERICAS_UNED.PDF
  • Schiro, M. (1978). Curriculum for better school. Educational Technology
  • Schunk, D.H. Y Zimmerman, B.L. (1998). Self-regulated Learning: From Teaching to Self-Reflective Practice. New York: Guilford Press