¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo

  1. González, María José
  2. Jurado Guerrero, Teresa
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Familias en transformación

Número: 10

Páginas: 65-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

La mayoría de estudios sobre las desigualdades de género en el reparto de las tareas domésticas destacan la gran resistencia al cambio por parte de los hombres: aumenta progresivamente la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo sin que se produzca un cambio sustancial en los roles de género en el seno del hogar. Este trabajo pretende contribuir a este debate con un estudio empírico sobre la implicación de los hombres en las tareas domésticas rutinarias y, en concreto, sobre los factores que favorecen una distribución más igualitaria dentro de la pareja. Se analiza una muestra de hombres que viven en parejas heterosexuales, extraída de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, y se estima la influencia de sus características individuales y de las características de sus compañeras en su implicación en las tareas domésticas.

Referencias bibliográficas

  • BALCELLS i VENTURA, L. (2009), “Analyzing the division of household labor within spanish families”, Revista Internacional de Sociología, 67: 183-105.
  • BECKER, G. (1981), A Treatise on the Family, Cambridge, Harvard University Press.
  • BIANCHI, S. M.; ROBINSON, J. P. y M. A. MILKIE (2006), Change Rhythms of American Family Life, Nueva York, Russell Sage Foundation.
  • BITTMAN, M.; ENGLAND, P.; FOLBRE, N.; SAYER, L., y G. MATHESON (2003), “When does gender trump money? Bargaining and time household work”, American Journal of Sociology, 109: 186-214.
  • BLOOD, R. O., y D. M. WOLFE (1960), Husbands and Wives, Glence, IL, Free Press.
  • CASTELLÓ SANTAMARÍA, L. (2009), “La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo: el caso español”, Revista de Economía Crítica, 7, 2009: 74-94.
  • COLTRANE, S. (2000), “Research on household labor: Modeling and measuring the social embeddedness of Routine Family Work”, Journal of Marriage and the Family, 6: 1208-1233.
  • CONNELL, R. W. (1987), Gender and power: Society, the person and sexual politics, Cambridge, Policy Press.
  • FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A., y C. TOBÍO SOLER (2005), “Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales”, Documentos de trabajo de Laboratorio de Alternativas, 79.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, M. J.; JURADO-GUERRERO, T., y M. NALDINI (2009), “What made him change? An individual and national analysis of men’s participation in housework in 26 countries”, DemoSoc Working Paper, Università Pompeu Fabra, 30.
  • GUPTA, S. (2007), “Autonomy, dependence, or display? The Relationship between married women’s earnings and housework”, Journal of Marriage and the Family, 69: 399-417.
  • HAKIM, C. (2000), Work-lifestyle Choices in the 21st Century: Preference Theory. Oxford, Oxford University Press.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (2009), Diferencias en el uso del tiempo (extraído el 1 de julio de: www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/familia/usos _tiempo.htm).
  • INE (2004), Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003, tomo I. Metodología y resultados nacionales, Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • LARRAÑAGA PADILLA, I.; ARPAL POBLADOR, J., y B. ARREGI GOROSPE (2004), “El trabajo reproductivo o doméstico”, Gaceta sanitaria, 18, 1: 31-37.
  • LESTHAEGHE, R., y J. SURKYN (1988), “Cultural dynamics and economic theories of fertility change”, Population and Development Review, 14, 1: 1-45.
  • LUNDBERG, S., y R. POLLACK (1993), “Separate sphere bargaining and the marriage market”, Journal of Political Economy, 101: 998-1010.
  • MANSER, M., y M. BROWN (1980), “Marriage and household decision-making: A bargaining analysis”, International Economic Review, 21: 31-44.
  • MCELROY, M. B., y M. J. HORNEY (1981), “Nash- bargained household decisions: Toward a generalization of the theory of demand”, International Economic Review, 22: 333-349.
  • PARELLA, S. (2005), “La «vulnerabilidad social» de las mujeres inmigrantes no-comunitarias a partir del estudio de sus pautas de inserción laboral en España”, Revista REDSI-Red Social Interactiva, 6, (redsirevista.cebs-es.org).
  • WEST, C., y D. H. ZIMMERMAN (1987), “Doing gender”, Gender & Society, 1: 125-151.